x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

De cada 100 personas en Medellín, 70 son susceptibles a contraer la covid: INS

  • Estudio de seroprevalencia muestra qué tan vulnerables son las ciudades colombianas al coronavirus. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    Estudio de seroprevalencia muestra qué tan vulnerables son las ciudades colombianas al coronavirus. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
27 de noviembre de 2020
bookmark

El Instituto Nacional de Salud (INS) dio a conocer los resultados del estudio de seroprevalencia de la covid-19 que busca que determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre para conocer el porcentaje de la población que ha tenido contacto con el coronavirus.

La pesquisa indicó que la seroprevalencia de Barranquilla es de 55 %; la de Leticia, 60 %, y la de Medellín, 27 %. La directora del INS, Marta Ospina, habló con EL COLOMBIANO para explicar el significado de esos resultados. Acá le compartimos qué es lo que debe saber de esos números y cómo afectan su día a día.

¿Qué significa que la seroprevalencia de Medellín sea del 27 %?

Ospina explica que esto quiere decir que de cada 100 personas en la capital antioqueña 70 todavía son susceptibles a tener covid 19. La ciudad tiene la particularidad de ser lugar de residencia de población aún más vulnerable al virus, teniendo en cuenta su longevidad.

Lea también: Medellín es la ciudad más vulnerable a nuevos contagios: estudio de seroprevalencia

El intervalo de confianza de ese estudio es de 24 a 30. Por eso la directora afirma que “hasta un 30 % de las personas en Medellín tienen inmunidad, pero es un número bajo considerando toda la población”.

¿Podemos confiar en la inmunidad dada por la seroprevalencia?

Cuando se le pregunta a la directora sobre cuánto podría durar esa inmunidad al coronavirus responde que “esa es la pregunta del Nobel”. Y es que aún no hay un acuerdo científico sobre cuánto tiempo duran los anticuerpos a la pandemia en el organismo.

Marta Ospina recuerda que hay estudios que indican que esa protección dura pocos días, mientras otros consideran que puede permanecer hasta por meses. Esa información no es precisa porque la humanidad lleva apenas un año conviviendo con este tipo de coronavirus y está en proceso de conocerlo mejor.

¿Por qué los resultados de cada ciudad son diferentes?

“Nos dejan claro que hay diferentes momentos epidemiológicos en el país. La heterogeneidad de las ciudades nos irá dando respuestas sobre el coronavirus”, asegura la directora del INS.

En cada territorio la pandemia ha tenido un comportamiento diferente. En Medellín la población es más susceptible a enfermarse en tanto el estudio indica que la ciudadanía ha tenido menos contacto con la enfermedad. No obstante, esto no significa que las otras ciudades con indicadores de seroprevalencia mayores estén libres de un segundo pico. Los cuidados tienen que seguir independientemente de esos números.

Le puede interesar: Medellín alcanzó un nivel de infección por covid del 27%: INS

“Ciertamente, ciudades como Leticia o Barranquilla se acercan a un valor que probablemente genere cierta estabilidad, que disminuirá la velocidad de transmisión. Pero esto no significa que no tengan personas susceptibles. Los ciudadanos tienen que seguir con las medidas, no pueden relajarse”, sentencia Ospina.

¿Por qué se eligieron esas ciudades?

La directora del INS explica que cada ciudad representa sitios geográficos diferentes, regiones distintas, con dinámicas epidémicas particulares porque el comportamiento del virus en el país es asincrónico. Agrega que hay diferentes velocidades de epidemia en Colombia y el estudio de seroprevalencia permite dar cuenta de esto.

En Leticia las tomas de muestras se realizaron del 21 al 30 de septiembre con una participación de 1.417 personas. En Barranquilla, del 5 al 16 de octubre entre 1.487 ciudadanos. En Medellín, del 18 al 28 de octubre con 1.997 voluntarios. También se adelantó ese proceso en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta y Villavicencio y el INS espera realizarlo en las próximas semanas en Guapí e Ipiales.

Al final Marta, Ospina concluye que “no podemos bajar la guardia porque estamos en una pandemia”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida