<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Premio Nacional de Periodismo Digital para EL COLOMBIANO

  • La redactora de EL COLOMBIANO Olga Patricia Rendón Marulanda. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    La redactora de EL COLOMBIANO Olga Patricia Rendón Marulanda. FOTO EDWIN BUSTAMANTE

Este jueves, la redactora de Paz y Derechos Humanos de EL COLOMBIANO, Olga Patricia Rendón Marulanda, fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo Digital en la categoría Reportaje o Investigación, por sumergirse durante cuatro meses en el entramado de suministro ilegal de oro en el país, trabajo que se reflejó en la publicación del especial Tras el oro turbio.

El trabajo de campo de Rendón Marulanda permitió desenmarañar cómo funciona la extracción de este metal, que “es sacado de la tierra en zonas mineras, muchas veces financiado por grupos ilegales, se comercializa en los mercados local e internacional y llega a determinados destinos en el mundo. Mostramos cómo entran los recursos al sistema financiero colombiano y todo esto, con la anuencia de entidades del Estado”, explica la periodista.

La investigación partió siguiendo la pista de las comercializadoras locales de oro que venden el metal a comercializadoras internacionales, que lo exportan a Estados Unidos y Suiza, principalmente. La redactora encontró que la Fiscalía había abierto 26 indagaciones contra exportadores y cuatro procesos judiciales por lavado de activos a comercializadoras.

El 27 de octubre pasado, aunque la Fiscalía tenía todo listo para acusar a algunos implicados en estos procesos relacionados con oro, la togada Claudia Patricia Vázquez Tobón, del Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado de Medellín, aseguró que la Fiscalía no cumplió con los requisitos establecidos en la Ley, ya que no explicó de manera clara y sucinta los hechos jurídicamente relevantes.

Dicha decisión (que puede consultar aquí: Se cae imputación penal contra CIJ Gutiérrez y su representante legal) cobijó, entre otros, al representante legal de CIJ, al contador y a la exrepresentante legal de esta compañía.

Lea también: Premio Simón Bolívar para EL COLOMBIANO

Tirando de esos hilos, Rendón Marulanda recopiló testimonios desde todos los frentes: desde mineros que trabajan en socavones ilegales, pasando por personas registradas como vendedores de oro pero que nunca han tocado el metal en su vida, hasta empresarios, autoridades y académicos. Todos ellos le ayudaron a dibujar el mapa de esta renta ilegal.

Todo esto fue publicado en un dosier de cuatro textos, acompañados de imágenes y elementos multimedia, que usted puede encontrar aquí.

La investigación fue destacada entre 119 finalistas preseleccionados. “Siento, primero felicidad y agradecimiento, especialmente a las directivas de EL COLOMBIANO, que no se amilanaron cuando las presiones llegaron, por apostarle siempre al periodismo. Y a mi familia y editores, quienes hicieron posible esta investigación”, manifestó la redactora tras recibir este jueves, en ceremonia realizada en la capital del país, el galardón otorgado por Kienyke y la Unión Europea.

Sergio Andrés Correa

Tengo la maleta siempre hecha y mi brújula, que por lo general apunta al sur, me trajo al periodismo para aclarar mi voz. Busco la pluralidad y no le temo a la diferencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter