Por Laura López Alzate
Actualización profesional, desarrollo de competencias y obtención de certificaciones para la implementación de algún proceso organizacional son algunas de las razones por las que el formato del diplomado es útil cuando una persona requiere de una formación práctica, específica y corta, pues este tipo de programas están diseñados para que usted los pueda ver en un rango entre 100 y 140 horas.
“Hay que tener en cuenta que los diplomados no conducen a títulos, sino que se otorgan certificaciones por asistencia y participación en los programas”, señala Juan Carlos Pérez Pérez, jefe de Formación Continua en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Las instituciones de educación superior crean un portafolio de diplomaturas que se alinean con las áreas de conocimiento que tienen desde sus escuelas y facultades. Además, brindan formación a la medida para las empresas de acuerdo con sus necesidades y han logrado mayor cobertura a través de la virtualización.
“Se ha vuelto una necesidad la formación virtual, debido a la escasez de tiempo y los problemas de desplazamiento en la ciudad. Las universidades acreditadas podemos dar certificaciones en este tipo de formación. Esta herramienta también ha sido útil para brindar un portafolio de educación a la medida de las empresas”, explica Nicolás Cadavid Betancur, jefe de Extensión de la Universidad CES.
Por otro lado, teniendo en cuenta las tendencias y las necesidades que exige el mercado temas como el marketing digital, gerencia de proyectos, finanzas, tecnología, sostenibilidad, coaching y liderazgo son algunos de los tópicos que con frecuencia más se abordan en las diplomaturas.
La oferta
El panorama es amplio, en UPB, por ejemplo, los diplomados van desde Maquillaje para Fotografía Publicitaria de paso por la Docencia Universitaria y la Pedagogía para Profesionales no Licenciados, por ejemplo.
Juan David Castaño Villegas, jefe de Educación Continua en la Universidad EIA, afirma que la institución le apuesta a diplomados relacionados con las áreas de sistemas y computación, donde se destacan Analítica de Datos y Gerencia de Proyectos bajo la Metodología PMI.
Sin embargo, saben que hay que estar en línea con lo que necesita el mercado, pues eso es esencial para los diplomados. Por ejemplo, en asocio con la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, realizaron una diplomatura en Administración de Propiedad Horizontal.
De acuerdo con Astrid Marcela Mira Hincapié, coordinadora del Centro de Extensión Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, en esta institución los diplomados que tienen alta demanda se debe a que son relacionados con normas que los profesionales requieren actualizar para su desempeño laboral.
Es decir, diplomaturas con un enfoque muy especializado y claro: normas técnicas, normatividad, actualizaciones legales, entre otros.
Claro, otros de estos programas se construyen de la mano con las empresas. El jefe de Extensión de la Universidad CES especifica, por ejemplo, que el diplomado en Gerencia Comercial de Servicios le apunta a las necesidades que los empresarios han manifestado dentro de sus organizaciones.
Allí mismo, en el área de Medicina, la institución tiene un diplomado relacionado con la verificación de las condiciones de auditoría en las IPS que se ofrece no solo en Medellín sino en otras ciudades del país.
O, dado el aumento de mascotas en el país, pues desarrollaron un diplomando sobre la modificación de conductas en caninos y felinos.
Teniendo en cuenta el panorama anterior es importante tener en cuenta, a la hora de elegir cualquiera de estos diplomados, la pertinencia dentro de la labor profesional, para que saque el mayor provecho. “La idea es que quien asista adquiera unas competencias que puedan ser comprobadas a través del desarrollo de un proyecto. De allí, que en un diplomado no se vea mucha teoría, sino que es un modelo práctico”, expresa Luis Fernando Rendón Cortés, director de Educación Continua en la Universidad Eafit.