Hoy se celebra el Día Internacional del Migrante, una fecha para recodar que el 1 % de la población mundial es desplazada, según Acnur. Los venezolanos son una de esas poblaciones que han tenido que dejar su país y, por eso, son considerados como protagonistas del segundo fenómeno de movilidad humana más grande del mundo, cuyo principal país de destino es Colombia.
Las estadísticas son altas: 79,5 millones de personas se han desplazado por la fuerza, entre refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y venezolanos en el extranjero. De estos últimos, 1.717.352 personas están en el territorio nacional, de acuerdo con Migración Colombia.
Antes la nación había recibido migrantes provenientes de África que cruzaban por el Urabá en balsas, pero estos estaban en tránsito. Y, lejos de ser un país receptor de extranjeros, se había consolidado como un territorio del que partían connacionales rumbo a otras partes del mundo, como EE.UU. y España.
La situación de Venezuela cambió todo. El crecimiento de ese fenómeno de movilidad humana fue evidente en los últimos cinco años, pues para 2014 solo 23.573 venezolanos vivían en el país. Esa realidad obligó a las autoridades a adaptar su institucionalidad a nuevas demandas, con el reto de facilitar el acceso a derechos a esta población.
La tarea está en marcha. Uno de los logros más destacados fue el reconocimiento de la nacionalidad para los hijos de venezolanos que nacen en el país, lo que enfrenta el problema de la apatridia.
“Esa decisión marca diferencia respecto a cómo están gestionando la migración los otros países y abre una ventana para que las familias también se regularicen. Hay casos en los que grupos familiares consiguen que se reconozca su estatus migratorio a partir de ese reconocimiento, interponiendo tutelas”, asegura la investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, María Clara Robayo.
Al menos 420 mil niños venezolanos están en el país. Para ellos se facilitó el acceso a la educación así su estatus sea irregular, gracias a la creación de un código de identificación NES en el sistema. Una circular del MinEducación exigió garantizarles cupos escolares y, de ser necesario, acceso al Programa de Alimentación Escolar (PAE) con gratuidad.