<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

Campesinos de Santander levantan paro y esperan visita de Petro el 3 de febrero

Los cultivadores protestan contra la delimitación de los páramos, pues parte de sus cultivos están en zonas de protección ambiental.

  • Los campesinos protestan contra a línea de delimitación de los páramos porque tienen cultivos en la zonas que son objeto de protección. FOTO: Colprensa
    Los campesinos protestan contra a línea de delimitación de los páramos porque tienen cultivos en la zonas que son objeto de protección. FOTO: Colprensa

Poco a poco regresa a la normalidad la movilidad en los principales corredores viales de Santander, que desde la madrugada de este sábado 21 de enero estuvieron bloqueados por cuenta de las manifestaciones adelantadas por los campesinos parameros de la región.

La decisión de levantar el paro se tomó tras una reunión con funcionarios del alto Gobierno y líderes de los campesinos que adelantaban la protesta en el nororiente de Colombia, en Pamplona. En dicho encuentro se acordó que el próximo 3 de febrero el presidente Gustavo Petro viajará a la zona para instalar un mesa de diálogo con los cultivadores.

“Logramos acordar que el diálogo esté por encima de cualquier conflicto y vamos a responder de manera articulada las preocupaciones que tienen. Es una buena noticia para reabrir la vía. El presidente Gustavo Petro hará presencia en el territorio de los páramos el próximo 3 de febrero”, manifestó la viceministra para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Clemencia Solano.

Los campesinos protestan contra la delimitación de 2.800 metros en el páramo de Almorzadero, un proceso que comenzó hace varios años con el que, según Julio Elías Vargas, vocero de la comunidad, se han visto afectados ya que sus cultivos están en esa línea. En términos simples: tradicionalmente han sembrado en territorios que ahora están protegidos por la ley colombiana.

Otro de los pretextos de la movilización es la promulgación de la Ley de Delitos Ambientales a mediados de 2022, que traza penas para quienes invadan las zonas protegidas y afecten las zonas que son objeto de protección ambiental.

“Algunos de estos artículos castigan la actividad agrícola en las zonas que ellos consideran protegidas, pero donde desde hace mucho tiempo hay siembras. Por ejemplo, si sembramos una mata de cebolla y ellos lo consideran delito ambiental, tendremos que pagar millonarias multas que no podremos costear”, aseguró Vargas.

Por último, otra de las inconformidades que tienen los campesinos radica en la titulación predial. En el caso del páramo de Almorzadero, los habitantes piden que se realice la legalización de las tierras.

La cuestión de la delimitación de los páramos en Santander enfrenta a dos banderas del Gobierno Petro. La primera, la del respaldo a las comunidades campesinas; la segunda, las promesas ambientales que hizo como candidato para proteger los territorios del país.

Te puede interesar