<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Tres departamentos y siete municipios en calamidad pública por alerta en el Ruiz, ¿para qué sirve la declaratoria?

La emisión de ceniza aumentó en las últimas horas, por lo que se registró caída del material hasta Filandia, Quindío. Autoridades nacionales mantienen medidas como evacuación de población, cierre del Parque Los Nevados y la educación virtual.

  • Integrantes de la Fuerza Aérea sobrevolaron el volcán Nevado del Ruiz en las últimas horas para monitorear su actividad. FOTO: TOMADA DE TWITTER @FuerzaAereaCol
    Integrantes de la Fuerza Aérea sobrevolaron el volcán Nevado del Ruiz en las últimas horas para monitorear su actividad. FOTO: TOMADA DE TWITTER @FuerzaAereaCol
12 de abril de 2023
bookmark

Las autoridades y la comunidad sigue alerta al comportamiento del volcán Nevado del Ruiz, que se mantiene en nivel de alerta naranja ante una inminente erupción.

De hecho, aunque el número de sismos y su magnitud se ha reducido (el más fuerte sentido este martes 11 de abril fue de 1,3 a 3 km de profundidad), el movimiento de fluidos asociados a la emisión de ceniza aumentó, por lo que la altura máxima de la columna de gases fue de 2.500 metros, por este fenómeno se recibieron reportes de caída de este material en municipios tan cercanos al volcán como Villamaría (Caldas) o más lejanos como Filandia (Quindío).

Estos cambios en el comportamiento del volcán son los que han llevado a las autoridades de tres departamentos –que están en la zona de influencia– y a siete municipios, a declarar la calamidad pública, que les permite a las administraciones locales flexibilizar los procesos de contratación y manejo de recursos ante una posible emergencia como la que se prevé ante una inminente erupción.

Lea aquí: Alerta roja en hospitales por volcán Nevado del Ruiz

Los departamentos de Caldas, Tolima y Risaralda, en riesgo ante algún aumento en el comportamiento del volcán, son los que ya declararon la calamidad pública, mientras que los municipios que siguieron el ejemplo departamental y adoptaron la medida son Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría y Palestina, en Caldas; Dosquebradas, Risaralda; y Villahermosa, en el Tolima.

Esta decisión permite que algunas entidades o secretarías del departamento tengan acceso a los recursos para adquirir bienes y servicios mediante una figura de contratación directa. También se pueden hacer traslados presupuestales entre secretarías, únicamente para atender emergencias.

Según la norma, la calamidad pública se puede declarar teniendo en cuenta “el dinamismo de la emergencia para desestabilizar el equilibrio existente y para generar nuevos riesgos y desastres” y por “la tendencia de la emergencia a modificarse, agravarse o reproducirse en otros territorios o a perpetuarse”.

Además de esta declaratoria, en varias de estas localidades también se ordenó la evacuación de la población más vulnerable ante una erupción, tal es el caso de Villamaría y Villahermosa, así como en los municipios tolimenses de Herveo, Murillo y Casabianca. Pese a la orden son muy pocos los habitantes que han hecho caso a la medida.

Le puede interesar: Las zonas más vulnerables ante la eventual erupción del Nevado del Ruiz

Por ahora se mantiene el cierre del Parque Nacional Natural Los Nevados y las clases virtuales para estudiantes de 54 colegios de las zonas de influencia ordenadas por el Ministerio de Educación.

Así mismo, el Ministerio de Agricultura está tramitando una iniciativa para trasladar animales hacia sectores donde no corran peligro y puedan ser atendidos. La Agencia Nacional de Minería, por su parte, puso a disposición de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, un equipo con 200 socorredores de Salvamento Minero para apoyar en caso de emergencia.

Desde la UNGRD también se anunció que con el Ministerio de Transporte se adecuarán las vías que pueden servir para evacuar, así como un plan de contingencias para hidrocarburos y poliductos.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter