x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cadena perpetua, una realidad después de 13 años de debates

Será para violadores y asesinos de niños. La Corte Constitucional solo revisará si la demandan.

  • Para que la cadena perpetua sea una realidad, aún hay que esperar el control de constitucionalidad de la Corte Constitucional. FOTO Archivo EL COLOMBIANO
    Para que la cadena perpetua sea una realidad, aún hay que esperar el control de constitucionalidad de la Corte Constitucional. FOTO Archivo EL COLOMBIANO
19 de junio de 2020
bookmark
27,2
casos de presunto abuso sexual cada día conoció Medicina Legal cada día en 2019.

El Senado aprobó, con 77 votos, el acto legislativo para establecer la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños. Lo hizo después de 13 años de estar sobre la mesa, sin tener éxito. Ayer el texto de la Cámara de Representantes fue acogido.

Para el presidente Iván Duque, quien respaldó el proyecto desde que era candidato y se comprometió a impulsarlo: “El Congreso ha sacado adelante esa gran reforma, que esperábamos tantas familias. Pensamos en tantos niños violentados, tantos menores que han sido víctimas de estos hechos lamentables. Como país reaccionamos y damos un mensaje claro, los derechos de los niños están por encima de los demás”.

El proyecto ayer tuvo un trámite rápido, pese a que los congresistas se detuvieron a estudiar qué hacer con una nueva recusación radicada contra los 22 legisladores de la Comisión Primera, que también estaban en la Plenaria, la cual buscaba evitar que el proyecto se votara. El argumento: que los senadores lo hacían para obtener beneficios políticos y que la recusación del 8 de junio no había sido resuelta.

Ante esto, la Plenaria decidió que la discusión y votación continuaba, pues no se había cumplido con los requisitos legales para radicar una recusación, según el presidente del Senado, Lidio García.

¿Qué pasará?

De acuerdo con el abogado constitucionalista, Juan Manuel Charry, el acto legislativo aprobado no requerirá sanción presidencial ni conciliación, pues el Senado acogió el mismo texto de la Cámara, y solo pasará a revisión de la Corte Constitucional en caso de que haya demandas, lo cual es esperable que suceda toda vez que hay quienes se han mostrado públicamente en desacuerdo con esta norma.

Vaticina el exministro de Justicia Yesid Reyes, que ante este panorama lo más seguro es que no supere la prueba de constitucionalidad “en la medida en que puede ser considerada como una pena que afecta la dignidad humana” y eso va en contravía de los principios constitucionales actuales.

Por ahora, lo que sí está claro es que el Gobierno tendrá un año para presentarle al Senado un nuevo proyecto.

Este tendrá el objetivo de regular cómo operará la pena, en un país en el que, por ejemplo, el año pasado se registraron 708 homicidios de menores de edad y hubo 9.952 casos de presunto abuso sexual, según Medicina Legal (entre enero y mayo de este año, según la misma entidad, la cifra asciende a 6.479 casos).

Esta iniciativa tuvo que esperar 13 años para que viera la luz y saliera avante. Yohana Jiménez, hija de la fallecida congresista Gilma Jiménez, quien impulsó la medida, destacó la aprobación como un acto de protección a la niñez.

Precisó que con este paso “los colombianos le enviamos un mensaje al mundo, les contamos que en nuestro país no toleramos la violencia contra los niños, no perdonamos a los delincuentes que atentan contra ellos”, agregó.

Sin embargo, Luz Alcira Granada, directora de Incidencia Política de Save The Children en Colombia, sostiene que “la pena perpetua es inconstitucional y no garantizará la protección de nuestros niños. Por eso lo que pedimos es que se aplique la pena máxima que hay en la actualidad y que no haya rebajas de penas como ocurre hoy”.

Así fue el proceso

Hay que aclarar que al tratarse de una reforma constitucional, debió surtir ocho debates: cuatro en Cámara y cuatro en Senado y en la última semana, quienes respaldaban la iniciativa —entre los que se destacan senadores del Centro Democrático, el Partido Conservador, Cambio Radical y en general partidos y movimientos afines al gobierno— metieron el acelerador para que fuera discutida, pues si no se lograba antes del 20 de junio, volvería hundirse.

Aunque la votación deja ver un respaldo mayoritario, hay que mencionar que hubo 22 congresistas que se retiraron, bajo el argumento de que la recusación no había sido resuelta, lo cual les traería demandas.

Quienes votaron a favor, como la senadora Paloma Valencia, destacaron que se protege a la niñez, pues es una manera de lograr que los responsables de estos delitos lo piensen antes de cometerlos.

Según cifras de la Fiscalía, existen 2.140 procesos abiertos por delitos sexuales contra la niñez, pese a que el año pasado se dieron 9.952 casos.

Por eso senadores como Roy Barreras estuvieron en contra, pues a su juicio lo que hace es poner en peligro a la niñez, ya que no representa una real protección. “Han violado la Constitución y la Ley en el minusválido e inútil Congreso virtual, pero lo más grave es que lo han hecho para engañar a los colombianos con un falso proyecto de cadena perpetua mal hecho, que es cortina de humo ante el desastre del mal manejo de la pandemia”, manifestó Barreras.

Sobre la aprobación, Reyes sostuvo que esto “implicará una notable reducción de la pena para quienes sean condenados por esos delitos”. Además, explica, que el articulado aprobado señala que habrá una revisión de la pena a los 25 años, lo que se podría convertir en un beneficio.

Esa duda también se hizo presente durante el debate, como fue planteada por el senador John Milton Córdoba, quien prefirió retirarse de la votación, porque no le quedó claro si “al revisar la pena el responsable quedaría libre”.

Sobre este punto, los senadores señalaron que será responsabilidad del gobierno, en el proyecto que radique, dejar claro cómo será la revisión y si esta incluirá el final de la pena en esos 25 años y no los 60 que hay hoy como castigo máximo para “quien abuse sexualmente de un menor y luego lo mate”, agregó Reyes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD