viernes
8 y 2
8 y 2
Dos años tardaron las autoridades en seguirle la pista a una banda dedicada a adulterar costosos medicamentos que son necesarios para tratar a pacientes con cáncer. Según la Dijín de la Policía el negocio les dejaba ingresos de hasta $200 millones mensuales.
La banda operaba en la clandestinidad hasta que las autoridades recibieron una denuncia durante un evento de la Liga contra el Cáncer que se dio en Medellín.
A un paciente le iban a aplicar un medicamento conocido como Opdivo, que se usa en pacientes que tienen algunos tipos de cáncer de esófago, estómago o pulmón. No obstante, el personal de salud que lo atendió se dio cuenta de que el fármaco estaba adulterado.
Tirando de ese hilo, miembros de la Dijín y de la Fiscalia dieron con una banda organizada que tenía un negocio criminal estructurado a gran escala. Según las autoridades, tenían varias alternativas para captar los medicamentos de alto costo.
Algunos de sus miembros los conseguían a través del mercado negro, otros los conseguían de forma ilícita en las farmacias de las EPS e incluso tenían personas dedicadas a contactar a los pacientes afuera de las IPS: como el sistema de salud les daba los medicamentos a bajos costos, los señalados criminales se los pagaban más caros.
Luego de conseguir los fármacos, se los entregaban al supuesto líder de la organización, quien a su vez los distribuía entre varias droguerías y en instituciones que los vendían a pacientes del régimen subsidiado.
“En el curso de la investigación se conoció que los tratamientos alterados fueron distribuidos a través de una asociación dedicada a la atención de personas enfermas de cáncer en Antioquia y en cadenas de droguerías”, dijo Deisy Jaramillo, directora especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos de la Fiscalía.
A esos medicamentos les cambiaban la fecha de vencimiento, los empaques y ocultaban los avisos de “uso institucional”, que alertan cuando un producto no se puede poner a la venta.
Según la Fiscalía, los fármacos los estaban distribuyendo en Medellín, Montería, Barranquilla y Santa Marta. “De igual forma, se estableció que se habrían ofrecido sin autorización medicamentos que producen adicción o dependencia, elaborados con narcóticos y opioides”, señaló la Fiscalía en un comunicado.
El mayor general Fernando Murillo, director de Investigación Criminal e Interpol, dijo que en total fueron capturadas 11 personas, a las cuales se les imputaron los delitos de concierto para delinquir, enajenación ilegal de medicamentos, y corrupción de alimentos, productos médicos y material profiláctico.
Todos los capturados fueron presentados ante un juez de control de garantías. A 9 les dictaron medida de aseguramiento domiciliaria y a otro lo envió a un centro penitenciario. La persona restante quedó en libertad,
Así mismo, en los 11 allanamientos que se llevaron a cabo durante el operativo de la Dijín y la Fiscalía, incautaron una tonelada de medicamentos alterados y cosméticos que están avaluados en $450 millones. En total, se encontraron con 785 cajas de productos.
Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.