El Invima, hace una semana, le ordenó a Productos Hit suspender las cuñas radiales y comerciales de televisión de sus productos, luego de hallar que estos mensajes no son fieles a lo que ofrecen.
Este fallo deja un precedente en la lucha que adelantan en el país organizaciones como Red Papaz o Dejusticia para frenar el consumo excesivo de azúcar. Es la primera decisión de fondo, pues hace dos años se cayó en el Congreso un impuesto que pretendía ponerle, con la Reforma Tributaria, $300 de impuesto a cada litro de bebida gaseosa, algo que fue calificado como un triunfo del lobby empresarial –negocios entre empresarios y congresistas, prohibido en el país.
La preocupación es: uno de cada cuatro menores de edad escolar del país tiene sobrepeso. El dato proviene de la más reciente Encuesta Nacional de Situación Nutricional 2015 (Ensin), publicada en noviembre del año pasado, que indica que el 24,4 % de esta población está en esta condición.
Este es un reflejo de los malos hábitos alimenticios de los colombianos, motivo por el cual, cuando se dieron a conocer los resultados de la Encuesta, el Ministerio de Salud encendió las alarmas por el incremento, pues en 2010 el reporte indicaba que el 18,8 % tenía esta condición.
Panorama real
El consumo de azúcar por sí solo no genera enfermedades, pero cuando es en exceso provoca sobrepeso, lo que con posterioridad podría derivar en diabetes, según la Organización Mundial de la Salud. Otra razón para esta alerta es que en Colombia, la diabetes es la sexta enfermedad que más muertes provoca en Colombia, con al menos 6.000 cada año –fueron 7.095 en 2017– y es padecida por aproximadamente 4,5 millones de personas, según el Instituto Nacional de Salud, equivalente al 9 % de la población del país.
Frente a esta realidad, el médico diabetólogo Carlos Humberto Orozco asevera que se debe fortalecer una alimentación sana, baja en grasas y azucares, además de promover la práctica de algún deporte para que el menor de edad tenga la capacidad de quemar energía y grasas acumuladas.
“Deben jugar y practicar algún ejercicio físico, pero la tendencia es que, cada vez más, los aparatos informáticos ganan espacio, entonces, el niño come más, pero no gasta la grasa acumulada”, resalta Orozco, quien recuerda el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica que el sobrepeso y la obesidad se triplicaron en el mundo desde 1975.
Asimismo, destaca Orozco, es necesario que los gobiernos formulen políticas claras frente a la prevención, que apunten hacia la promoción de actividades deportivas y una alimentación balanceada.
¿Cuál es el debate?
El exministro de Salud Alejandro Gaviria, en 2017, dijo que esto se convertía en un desafío para el Gobierno, pero que era una responsabilidad que debía ser asumida en conjunto, pasando por los hogares, que son los primeros educadores en todos los sentidos.
Teniendo en cuenta esto, hace cinco semanas, Red Papaz –integrada por madres, padres y cuidadores desde hace 15 años– tuteló a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y al Invima, pues pese a que había presentado varias quejas por publicidad engañosa sobre dos bebidas azucaradas, no había obtenido respuesta.
En esos mensajes publicitarios, que ruedan cada día por canales de televisión, emisoras de radio e internet, se escuchan frases como “fruta de verdad”, “recomendado por pediatras”, “te hace crecer”, “es jugo” e “ideal para niños”.
Aquí vale agregar que el Minsalud, a través de la resolución 719 de 2015, les pidió a las empresas que “dejaran de clasificar todas las bebidas con sabor a fruta como un jugo”.
Por esto, y tras escuchar y analizar esas expresiones de los productos jugos Hit (de Postobón) y Fruper con Nutrimix (de Alpina), Red Papaz decidió interponer este recurso.
Ante esto, César Rodríguez Garavito, director de Dejusticia –entidad que ha asesorado a Red Papaz– ha planteado en varios escenarios que un consumidor “no puede elegir libremente si lo hace con base en información falaz”, criticando los comerciales que hablan de “fruta de verdad”, cuando en realidad no lo son.
Pese a que EL COLOMBIANO buscó respuestas de las compañías, nos remitieron a sus actuaciones ante la SIC.
Los primeros pasos que se dieron en ese sentido fueron en noviembre de 2017, pero no hubo respuesta. Carolina Piñeros, directora de Red Papaz, siente que no los están escuchando, lo que los llevó a instaurar la tutela.
Sin embargo, después de dar vueltas por estrados judiciales durante tres semanas, el viernes pasado se las negaron, por lo que impugnarán la decisión pues, como dice Piñeros, “los derechos de los niños deben prevalecer”.
Hay que recordar que, como lo plantea Clara María Arango, Jefe de la sección de Endocrinología y Diabetes Mellitus y profesora de la Facultad de Medicina de la U. de Antioquia, aún falta mucho para reducir el consumo de azúcar, pero a mediados de este año se dio un “pequeño” paso con la ley de etiquetado de alimentos –tabla con información de los ingredientes de los productos– la que, aunque no abarcó toda la información que se pretendía incluir, sí les permite a los padres de familia conocer qué están consumiendo sus hijos.
Actuó el Invima
Pese a que la justicia no admitió la tutela, el Invima actuó de manera independiente, y tras realizar una visita técnica en las instalaciones de Hit, en Medellín, encontró que los productos no decían la verdad en sus comerciales, pues no correspondían a la realidad, que son los motivos con los que Red Papaz interpuso la tutela. En la comunicación del Invima dirigida a Red Papaz, el director de Alimentos y Bebidas del Invima, Sergio Alfonso Troncoso, informa que “se aplicó la medida sanitaria consistente en suspensión de la publicidad de la página web, radial y televisiva”.
Para la directora de Red Papaz, aunque no responde a la acción de tutela interpuesta contra esta entidad, sí “se evidencia que la publicidad e información es engañosa”.
¿Y la SIC y las empresas?
De acuerdo con la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), el consumo de bebidas azucaradas en el país, para 2013, era de 45 litros por personas, mientras que el año pasado fue de 46 litros por persona. Pese a que fue mayor, la Andi asegura que “es un aumento bajo”.
María José Lamus, directora de investigaciones de la delegatura de Protección al Consumidor, sostiene que es usual que una actuación como estas se tome un tiempo de ocho o nueve meses e incluso dos años. Por eso, la SIC está en una etapa de “indagación preliminar” en la que examina si hay méritos para abrir pliego de cargos o no.
42
millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso u obesidad: OMS.
3,4%
de las muertes en Colombia está asociado a la diabetes.
81,2%
de las muertes en Colombia está asociado a la diabetes.
En 2015
alrededor de 3.200 personas murieron de diabetes, enfermedad cardiovascular y algún tipo de cáncer atribuible al consumo de bebidas azucaradas.