Frente a la incertidumbre que dejó el triunfo del No en el plebiscito, el Gobierno decidió darle tránsito rápido a este mal paso y designó su comisión, la cual entraría a dialogar con la designada por el Centro Democrático para zanjar las diferencias y avanzar en el proceso de paz con las Farc.
La canciller María Ángela Holguín; el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas; y el jefe negociador, Humberto De la Calle —ratificado por el presidente después de poner su cargo a disposición—, serán los encargados de buscar ese diálogo nacional con los opositores, proceso que desde ayer comenzó a gestarse para no dejar de lado lo construido en cuatro años de negociación en La Habana.
“Tendremos que actuar con prontitud y poner límites de tiempo, pues la incertidumbre y la falta de claridad ponen en riesgo todo lo que hasta ahora se ha construido”, explicó el presidente Juan Manuel Santos.
Tras la reunión de ayer entre los representantes de los principales partidos políticos y el mandatario en la Casa de Nariño, fue unánime el respaldo en su propósito de alcanzar la paz con las Farc.
“Contamos con el anhelo de todos los colombianos, con las mayorías del Congreso y sabemos que el presidente mantiene sus facultades legales y constitucionales para alcanzar la paz”, dijo al término de la reunión el presidente del Senado, Mauricio Lizcano.
Además, aseguró que los partidos afectos al Sí también respaldan la decisión de conformar una comisión amplia e incluyente que abra un diálogo nacional con todos los sectores del No, y que esperan que esto ocurra en tiempos precisos y con resultados concretos.
A la espera de propuestas de opositores
El Centro Democrático no asistió a la reunión de los partidos políticos ayer, pero propuso tres interlocutores al Gobierno: Carlos Holmes Trujillo, Iván Duque y Oscar Iván Zuluaga, precandidatos presidenciales de esa colectividad.
“Es normal y entendible que el Centro Democrático no haya asistido, pero mañana (hoy) delegados del Gobierno se reunirán con ellos a definir nuevas rutas”, le explicó a EL COLOMBIANO el senador Antonio Navarro Wolff.
El futuro es incierto, sostuvo el congresista, pero afirmó que las Farc tienen que estar preparadas para modificar el acuerdo y sentarse a negociar con el Gobierno y las propuestas del Centro Democrático.
¿es viable la Renegociación con farc?
Durante la campaña los líderes del No sostuvieron que si triunfaban en las urnas, la solución era la renegociación del acuerdo, especialmente en puntos de extrema inconformidad como la justicia y la participación política.
Iván Garzón, analista de la U. de La Sabana, manifestó que primero hay que conocer cuál es la voluntad política del Gobierno, de las Farc y del Centro Democrático para sentarse a modificar los acuerdos.
El problema surge, según su concepto, en la cárcel para los máximos responsables. El director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, le dijo a Colprensa que este “fue uno de los puntos más controversiales. El Gobierno propuso cárcel a las Farc y no pudo lograr ese acuerdo. Las Farc tiene que escoger, si esa es la propuesta del Centro Democrático, entre ir a la cárcel o mantener un cese de hostilidades hasta encontrar una fórmula”.
Tranquilidad que llegó desde cuba
Sin embargo, el máximo jefe de las Farc, “Timochenko”, aclaró que los frentes guerrilleros se mantendrán en cese el fuego bilateral y definitivo, y convocó al movimiento social y político a “respaldar resueltamente mediante la movilización, y otras formas de expresión pacíficas, el Acuerdo Final”.
Anotó que una vez firmado, se convirtió en Acuerdo Especial y fue depositado ante el Consejo de la Confederación Suiza, lo que contrasta con el artículo 5 del Acto Legislativo para la paz (01 de 2016) en el que se estableció que esto ocurría una vez se refrendaran los acuerdos, lo que no ocurrió este domingo. “Las Farc -EP permanecerán fieles a lo acordado”, dijo el jefe máximo de las Farc.
¿existen Otras salidas en el camino?
Miguel García Sánchez, director del observatorio Democracia de la Universidad de los Andes, estimó que habría otras dos salidas al conflicto.
La primera sería jurídica, en la que el Congreso, en uso de sus facultades, apruebe legislativamente el Acuerdo Final, ya que, según la Corte Constitucional, el plebiscito es vinculante únicamente para el Ejecutivo, lo que es difícil debido a que los resultados del plebiscito son un mandato del constituyente primario.
También la situación política podría llevar hasta una Asamblea Nacional Constituyente, ya que el contexto es similar a lo vivido en 1989 y 1990, cuando había tres fuerzas importantes con la necesidad de ponerse de acuerdo.
García agregó que esta sería una forma “digna” para que el Centro Democrático apareciera en la foto de la paz, ya que ha sido una petición reiterada de su parte y ha coincidido con la propuesta de la guerrilla.
Lo positivo en este panorama es que ninguna de las opciones lleva a retomar inmediatamente las acciones militares, y esa fue la conclusión de Gobierno y la guerrilla al mantenerse firmes en un cese bilateral de hostilidades.