x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Las dádivas a la guerrilla en su camino a la civilidad

El Acuerdo Final contempla beneficios y condiciones para que los guerrilleros puedan rehacer sus vidas e ingresar a la política.

En los próximos días, y justo antes del plebiscito, el presidente Juan Manuel Santos y alias “Timochenko” firmarán el acuerdo de paz, lo que abrirá el camino a la dejación de armas y el inicio al proceso de reincorporación a la vida civil de los guerrilleros, el famoso Día D.

El Acuerdo Final contempla los beneficios que tendrán los guerrilleros para facilitar su reincorporación y para quienes quieran participar en política. Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del Gobierno, expresó en una rueda de prensa desde La Habana, que estas no son concesiones sino mínimos necesarios para que se logre el fin del conflicto armado y Colombia empiece a solucionar sus conflictos con deliberación.

Además, anotó que son beneficios muy cercanos a los obtenidos por las Auc y a los que la Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR, maneja actualmente.

Paulo Serna, director del Programa Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín, que implementa para el Valle de Aburrá los programas de la ACR, explicó que de lo rigurosos que sean los procesos de reintegración, de las posibilidades que los excombatientes encuentren en la sociedad en materia de educación, empleo, productividad, el entorno familiar y social, será más exitoso el resultado.

De las experiencia previas pudo aprenderse, dijo Serna, “que los desmovilizados reinciden máximo en un 30 %, mientras los exconvictos lo hacen en un 80 %”.

En ese sentido, Frank Pearl, negociador del Gobierno, advirtió que el costo de mantener a un procesado en la cárcel es mucho más alto que el costo que tendrá que facilitar las condiciones de los guerrilleros que dejarán las armas: “claramente estamos hablando de unas cifras que son 40 % o 50 % menos”.

Según Pearl, todos esos apoyos económicos se darán después de recibir un apoyo psicosocial y de finalizar una ruta educativa, “todo dirigido a que puedan aterrizar en un empleo formal o en un proyecto productivo”.

Beneficios políticos

Fréderic Massé, director del Centro de Investigaciones de la Universidad Externado de Colombia, dijo que es importante que durante dos periodos se le garantice a las Farc el tránsito a la vida política. Agregó que se podría decir que es una representación mayor a lo que representa esta guerrilla en la población, si tiene en cuenta que los afrocolombianos e indígenas representan el 15 % de los colombianos, y solo tienen en el Congreso dos curules cada uno.

“Las curules a las Farc pueden ser un poco elevadas, pero son aceptables en la medida en que es una fórmula transitoria, porque luego les tocará competir como cualquier partido político”, agregó Massé.

Por su parte, Juan Carlos Rodríguez, director del Observatorio para la Democracia de la Universidad de Los Andes, explicó que no se pueden hacer cuentas de 26 escaños, porque las 16 de circunscripción especial no serán necesariamente de miembros del partido de las Farc, porque podrán participar otros movimientos sociales en zonas afectadas por el conflicto.

“Uno podría pensar que la asignación de curules y presupuesto es desproporcionado, o injusto con los demás, pero hay que mirarlo en términos de costos y beneficios. El costo es alto pero es pagable para el beneficio que se va a obtener, que es la desmovilización de las Farc”, precisó Rodríguez.

Infográfico
Las dádivas a la guerrilla en su camino a la civilidad
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD