x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Vía libre a cierre de minas en Buriticá

La Secretaría de Minas informó que ya aprobó los protocolos para clausurar técnicamente los socavones.

  • Atraídos por la montaña de oro que se dice es Buriticá, centenares de mineros han llegado allí de otras regiones del país en busca de un mejor futuro. FOTO archivo
    Atraídos por la montaña de oro que se dice es Buriticá, centenares de mineros han llegado allí de otras regiones del país en busca de un mejor futuro. FOTO archivo
28 de febrero de 2016
bookmark

Ante reclamos de las directivas de la empresa Continental Gold en torno al incumplimiento de los cierres de 15 minas de oro ilegales que están invadiendo los socavones de su título en Buriticá, el secretario de Minas de Antioquia, Enrique Olano Asuad, respondió que ya le entregaron a la Alcaldía la aprobación de los protocolos de los cierres técnicos que se tienen que realizar allí.

El funcionario recordó que la Agencia Nacional de Minería, mediante una resolución expedida el 20 de enero de 2016, ordenó los cierres definitivos de 15 socavones que penetraron hasta el título minero de la Continental, los cuales por la explotación antitécnica y sin planeamiento minero por parte de terceras personas, estaban amenazando la vida de los trabajadores de la empresa y de los mismos mineros informales.

Agregó que esta orden es para que la hagan cumplir las autoridades de Buriticá y una vez realizados los cierres continúen realizando los respectivos monitoreos para que ninguna persona vuelva a entrar a ellas, porque estas actividades no tienen legalidad.

“A nosotros nos enviaron copias para que la Secretaría de Minas haga lo pertinente y esto es que teníamos que aprobar el protocolo el cual lo tenía que realizar la Continental Gold, como dueña del título minero que ha sido invadido, para proceder a hacer el cierre técnico”, dijo.

Entonces esta empresa nos dio a conocer hace 20 días la propuesta en el sentido de cómo serán las demoliciones dentro de los socavones, cómo se usarán los explosivos y qué otros recursos usarán así como las medidas de seguridad que seguirán para impedir que alguna persona que continúe bajo tierra trabajando en los túneles resulte afectado así como quienes realicen los procedimientos.

En consecuencia, anotó, ya la Secretaría hizo la respectiva aprobación y se la envió al alcalde de Buriticá, Humberto Antonio Castaño, para que proceda a efectuar los cierres con el acompañamiento de la Policía y de la sección Técnica de la Secretaría que verificará que se cumpla lo pactado en el protocolo o si hay que hacer ajustes, proceder a realizarlos.

¿Y las opciones de trabajo?

Pero, según Olano Asuad, una vez se clausuren estas minas ilegales tendrán que buscar alternativas de trabajo para los más de 2.500 mineros informales que hoy subsisten de la extracción de oro de estos socavones y una de las estrategias será plantearles posibilidades de legalización.

Otros, así lo reconoció el funcionario, tendrán que regresar a sus tierras, porque la mayoría no son de Buriticá o dedicarse a otra actividad, pero la norma la tienen que cumplir y estos cierres no tienen reversa.

Las minas están abiertas

El gerente de Continental Gold, Mateo Restrepo, manifestó que aunque la Alcaldía anunció el pasado 22 de enero el sellamiento de 15 explotaciones ilegales, en cumplimiento de la resolución de la Agencia Nacional de Minería y la Procuraduría General de la Nación, las mismas hoy están trabajando normalmente, porque las volvieron a abrir.

Recordó que estos cierres fueron ordenados por la Agencia, tras la muerte el 10 de enero pasado de un minero informal al que le cayó una peña producto, según Restrepo, de las explosiones sin control dentro de los socavones que hacen parte del título minero de la empresa.

Una vez, sostuvo, se hicieron presentes allí los socorristas de la Agencia, se estableció que por estas actividades ilegales, la roca estaba fracturada y había amenazas de deslizamientos y, con ellos, una posible tragedia.

El alcalde de Buriticá dijo que en cumplimiento de la resolución de la Agencia Nacional de Minería y de la Procuraduría, la clausura preventiva de las explotaciones ilegales se hicieron, pero el procedimiento que sigue, el cual consiste en los cierres técnicos no se ha realizado, por la aprobación de los protocolos que tenía que efectuar la Secretaría de Minas de Antioquia.

Reconoció que los sellamientos llevados a cabo en enero no se han respetado, ya que cuando la Fuerza Pública se retira del lugar, los mineros informales vuelven a meterse a los socavones y hoy prácticamente los 15 socavones en los que se realizó el primer procedimiento están siendo explotados por estos mineros.

Recordó que esta dinámica se ha presentado en los últimos años. Se hacen los cierres, pero cuando no hay Policía o Ejército, vuelven a los lugares de trabajo.

Rubén Darío Gómez, secretario general de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol, recordó que hace tres años se presentó la misma problemática en Buriticá y la Policía sacó de sus trabajos a más de 4.000 mineros, pero en ese momento para mitigar la situación se crearon unos subcontratos con los mineros, los que terminaron siendo todos un fracaso, a su juicio, porque se hicieron con gente llevada allí de otras regiones y se hicieron sin concertación.

Se oponen a los cierres

Enfatizó que, por ahora, la decisión de los mineros de la región es no permitir ningún cierre técnico hasta tanto no se instale la mesa de concertación acordada en la Asamblea de Antioquia en un debate público que se le hizo a la Secretaría de Minas y en el que participó el gerente de la Continental, Mateo Restrepo.

Advirtió que por ahora recurrirán a todos los medios jurídicos que tengan acceso para impedir estos llamados cierres técnicos , que no son otra cosa “que una voladura, la cual hará mover la montaña y contribuirá a una mayor desestabilización del terreno”.

Gómez indicó que pidió que si se van a iniciar procesos de legalización que se haga, pero con los mineros que hoy están en Buriticá sumergidos en esta problemática. Además solicitarán que el estado capacite a los trabajadores que tendrán que salir o que les reconozcan una indemnización.

El dirigente gremial criticó la Procuraduría, porque, según él, está presionando con procesos disciplinarios a los alcaldes, funcionarios y concejales, que se opongan a los intereses de las multinacionales de la minería..

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD