<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Urabá y Bajo Cauca ponen a prueba la paz de Petro

Al tiempo que en el Urabá surgen voces que piden revisar la suspensión del cese al fuego con el Clan del Golfo, en el Bajo Cauca la situación de seguridad sigue crítica.

  • Las protestas del paro minero en el Bajo Cauca desnudaron la dificultad de las instituciones de todos los niveles para hacer presencia en el territorio antioqueño y garantizar la seguridad. FOTO Julio César Herrera
    Las protestas del paro minero en el Bajo Cauca desnudaron la dificultad de las instituciones de todos los niveles para hacer presencia en el territorio antioqueño y garantizar la seguridad. FOTO Julio César Herrera
05 de abril de 2023
bookmark

La volátil situación de orden público en Antioquia, resquebrajada desde el inicio del paro minero el pasado 2 de marzo, terminó convirtiéndose en una prueba de fuego para la política de paz total impulsada por el Gobierno Nacional.

Lea también: Diócesis de Santa Rosas de Osos insta a reactivar los diálogos para resolver paro minero en Antioquia

Mientras en el Bajo Cauca varios episodios de violencia ocurridos durante las protestas hicieron parte de los detonantes finales que rompieron el cese al fuego del gobierno con el Clan del Golfo (poniendo de paso en cuidados intensivos los acercamientos de paz con esa organización), en el Urabá antioqueño salieron a flote pedidos para revisar si esa decisión se puede echar atrás.

En una carta enviada al presidente Gustavo Petro, el alcalde de Turbo Andrés Felipe Maturana González formalizó la petición de reversar esa suspensión, argumentando que durante los casi dos meses y medio que estuvo vigente la medida la situación de seguridad en el Urabá mejoró ostensiblemente.

El cese al fuego bilateral ha tenido como resultado en los últimos meses una mejora sustancial del orden público, una reducción de los eventos violentos y la reactivación de la economía regional”, escribió el mandatario local en su misiva.

Le puede gustar: Empezaron los despidos en empresas de transporte por cuenta del paro minero

“Considero que la experiencia de los últimos meses en la región de Urabá indica una voluntad de paz por parte de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC). Es por ello que rogamos reconsidere su decisión”, añadió el mandatario local.

El pedido de Maturana, que aún no ha sido contestado, ilustra las contradicciones que denotan los complejos acercamientos de paz que la Nación está tejiendo con los actores armados con mayor influencia en el departamento, especialmente el Clan del Golfo o AGC.

Y es que mientras por un lado el cese de hostilidades les permitió a varios territorios experimentar una fugaz normalidad, en otros desnudaron la incapacidad de las instituciones públicas para monitorear y hacer sentir su presencia en el territorio.

Óscar Yesid Zapata, defensor de Derechos Humanos de la Fundación Sumapaz, organización que monitorea las dinámicas del conflicto en Antioquia, advierte que si se pone la vista en los acercamientos de paz con las AGC la primera variable de la que hay que partir es que esta agrupación tiene copado casi una tercera parte del territorio nacional, en gran medida correspondiente al departamento.

“Las AGC están en cerca de 340 municipios de Colombia, lo que equivale a entre un 30 y 35% del país”, señala Zapata, recordando que ese poderío evidencia la necesidad de tenerlos en cuenta a la hora de pensar en un escenario de paz.

Sin embargo, tal como el mismo Gobierno lo ha admitido, el analista recuerda que esa presencia contrasta con la dificultad del Estado para llegar a los territorios más apartados, en los que, además de la Fuerza Pública, entidades como la Fiscalía y la Procuraduría aún mantienen una reducida infraestructura para confrontarlos.

A su juicio, si bien los acercamientos de paz del Gobierno son importantes, la deuda de fondo que sigue revelando tanto la situación en el Urabá antioqueño como en el Bajo Cauca es la ausencia de la institucionalidad, que a largo plazo es la única garantía para que, incluso de concretarse algún tipo de acuerdo o sometimiento, las estructuras armadas no muten y la guerra no termine reciclándose, como ya ocurrió con las deficiencias de las extintas Farc que no se sumaron al acuerdo de paz y hoy hacen parte de los grupos que se disputan el territorio.

“Hay una expectativa en que el escenario de la paz se dé, pero la pregunta es cómo se puede impedir que otras estructuras, terminen consolidándose y controlando el territorio. El escenario de la paz es posible, pero lo que vendría después de esto es cómo el Estado ejerce su soberanía territorial”, apuntó Zapata.

Comité del paro entregó nueva propuesta

Luego de completar un mes, el paro minero que comenzó en el Bajo Cauca desde el pasado 2 de marzo aún no se resuelve. Durante la jornada de ayer, el Gobierno Nacional realizó en Caucasia un consejo de ministros para revisar la situación en ese territorio. Saúl Bedoya, vocero del Comité Pro Paro Minero, informó que en el marco de esa reunión los mineros presentaron una nueva propuesta con la que se busca llegar a un acuerdo que permita levantar su cese de actividades, la cual será analizada por el gobierno. Según expresó el líder, se espera que en el transcurso de este miércoles se conozca si la Presidencia acepta los nuevos términos y se conjura el conflicto.

Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*