x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Compraremos 2.000 vacunas covid para estudiantes”: rector del CES

Jorge Julián Osorio, líder de la institución, habló sobre la ruta para su último año de gestión directiva.

  • Jorge Julián Osorio será rector de la Universidad CES hasta enero de 2022. Ajusta seis años en ese cargo. FOTO Camilo Suárez
    Jorge Julián Osorio será rector de la Universidad CES hasta enero de 2022. Ajusta seis años en ese cargo. FOTO Camilo Suárez
07 de julio de 2021
bookmark

Tras cumplir seis años al frente de la Universidad CES, Jorge Julián Osorio surte su último año como rector de esa institución de educación superior.

Osorio Gómez, quien también fue decano de la Facultad de Medicina de esa universidad durante 15 años, asumió como líder de la institución en 2015 y, según expresó, estará en ese cargo hasta enero de 2022.

A propósito de su último año de gestión, el rector habló con EL COLOMBIANO sobre su ejecución, los números de la universidad, los planes en los que está embarcada actualmente y lo que viene.

¿Hasta cuándo estará

en el cargo?

“Asumimos la rectoría hace seis años. Estaremos hasta enero del año entrante”.

Han sido seis años, ¿qué destaca de su gestión?

“El CES ha crecido 80 % en estudiantes, 50 % en maestrías y 22 % en profesores con formación doctoral. Como organización sin ánimo de lucro, hemos vivido una transformación importante: tenemos universidad, clínicas y empresas de conocimiento”.

A hoy, ¿cómo está integrada la comunidad universitaria?

“Tenemos una planta de 1.320 profesores (cuando comencé eran 945). De ellos, 679 cuentan con maestría, 283 con especialización y 109 con doctorado. En matrículas, tenemos 4.800 de pregrado, 834 de maestría, 639 de especializaciones y 52 de doctorado. Eso suma 6.331 estudiantes, que integran 55 programas de maestría, 40 de especialización, 16 de pregrado y tres de doctorado”.

El CES ha sido referente en salud. Hablemos sobre su aporte en esta pandemia.

“Como universidad, adaptamos todos los salones, dividimos las facultades y adelantamos procesos de alternancia. Invertimos $650 millones en tecnología y $380 millones en elementos de bioseguridad.

En innovación, trabajamos en la producción de tapabocas, junto con el Hospital General. También creamos, con las universidades Eafit y Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe, videolaringoscopios, instrumentos que ayudan en la introducción de tubos vía tráquea.

Se han producido reactivos para diagnosticar contagios por covid-19 y epidemias venideras, a través del laboratorio Genoma CES. Con el Municipio hemos aportado en el área de regulación de pacientes covid y somos los interventores de contratación en ese tema.

Además, estamos haciendo una investigación sobre ivermectina, para despejar las dudas que ese producto ha generado durante la pandemia”.

¿Cuánto personal tienen en la atención en hospitales?

“No tengo esa cifra. Hay muchos estudiantes que, voluntariamente, están en primera línea. Son de medicina, enfermería y atención prehospitalaria. Creería que son más de 70 estudiantes, además del personal de la clínica”.

¿Estará la universidad en la vacunación de privados?

“Solicitamos la autorización del Consejo Superior para comprar vacunas para nuestros estudiantes, pues el resto de personal está inoculado. Obtuvimos el permiso, pero no se ha concretado la compra. Estamos en ese trámite”.

¿Cómo va ese trámite?

“Tenemos autorización para comprar 2.000 vacunas. ¿Por qué ese número? Nuestros estudiantes de la clínica y que están en rotación ya están vacunados. Esa cantidad nos permite cubrir a los estudiantes de otras carreras”.

¿Cuál será la inversión?

“Dependerá de si las vacunas son de una o de dos dosis. Calculamos 60 dólares por vacunas de una sola dosis y 30 dólares por las de dos aplicaciones”.

¿Hay plan de crecimiento?

“Trabajamos en la creación de un programa de optometría. Esperamos el registro del Ministerio de Educación. Ya adecuamos espacios en Sabaneta, por ejemplo. Otros crecimientos vendrán en derecho médico y administrativo”.

¿Y la innovación?

“Consolidamos la creación de empresas. Tenemos el Instituto Colombiano de Medicina Tropical, una organización de economía mixta, que enseña, investiga, innova y presta extensión. HolaDr. es una SAS, que se dedica a la atención virtual en medicina. Y Medical Shapes, otra start-up (empresa emergente), nos ha permitido exportar modelos bucales 3D a Perú y Ecuador. También avanzamos con la Unidad de Toxicidad in vitro, laboratorio que evalúa la seguridad de productos cosméticos, aditivos alimentarios, biomateriales, contaminantes y agroquímicos, sin experimentación animal”.

¿En qué van las inversiones con recursos de regalías?

“Actualmente, ejecutamos las becas Bicentenario, por $1.132 millones, y un proyecto de dotación de laboratorios covid, por $1.054 millones”.

¿Cómo abordar la salud tras esta pandemia?

“Debemos revisar el concepto. Este consiste en bienestar físico, mental y social. La estrategia es prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación. La solución no es solo construir hospitales o vacunar. El abordaje debe ser integral”.

Finalmente, ¿seguirá integrando la universidad?

“Continuaré en algunas juntas y actividades académicas. Cuando una organización está madura, uno tiene que dejar el espacio para que otras ideas entren en ese proceso. Vendrá, el año próximo, nuevo rector o rectora para el CES”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD