x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tango y progreso crean espacio para la cultura

Plaza Gardel y el aeropuerto Olaya Herrera son dos símbolos de la historia de la ciudad: el uno es hoy escenario artístico y el otro bien patrimonial.

  • La arquitectura moderna del aeropuerto Olaya Herrera fue uno de los motivos que llevaron a que el Ministerio de Cultura lo incluyera en la lista de bienes patrimoniales. FOTO robinson sáenz
    La arquitectura moderna del aeropuerto Olaya Herrera fue uno de los motivos que llevaron a que el Ministerio de Cultura lo incluyera en la lista de bienes patrimoniales. FOTO robinson sáenz
11 de agosto de 2018
bookmark

Si usted ha participado en algunos de los eventos recientes del Parque Cultural Nocturno, ha estado en uno de los lugares de Medellín que rememora uno de los accidentes más trágicos de la ciudad.

La Plaza Gardel, ese espacio que ha albergado los últimos seis días músicos de varios países y de diferentes géneros, surgió como un homenaje a la memoria de otro artista.

Tan solo habían pasado dos años desde que el aeropuerto Las Playas, hoy Olaya Herrera, había entrado en operación, cuando ocurrió el accidente aéreo: era el 24 de junio de 1935, cuando dos aviones chocaron en la pista, se incendiaron y se llevaron consigo la vida del cantante de tangos Carlos Gardel.

Este hecho, según Sara Chavarriaga, gestora cultural de Airplain, operadora del aeropuerto, puso a Medellín en el plano mundial.

En ese entonces, la ciudad era una villa cuya industrialización la empujaba al futuro. Pero tenía pendientes con la aviación. Es por ello, que según reseña el libro de Néstor Armado Alzate, “La bella Villa”, Gonzalo Mejía y Ricardo Olano, dos empresarios, con la Sociedad de Mejoras Públicas, asumieron la construcción de la terminal aérea.

“Arrendaron en Guayabal un lote y luego tomaron tierras aledañas (...) En noviembre de 1931 comenzaron los trabajos de adecuación y el 5 de julio de 1932, con la ciudad volcada sobre la pista, el Marichú - avión de don Gonzalo Mejía - aterrizó en las Playas sin novedad al frente”, compila el libro.

Llegarían tiempos de gloria y desdicha para la pista: fue una de las más importantes en el país, pero sus instalaciones se quedaron pequeñas ante la demanda.

Solo hasta 1957 se edificó lo que hoy se conoce: una infraestructura moderna, declarada Monumento Nacional en 1995 y que, “desde el 2008, pasó a ser Bien de Interés Cultura”, agrega Chavarriaga.

Un proyecto de ciudad

Además de ser un bien patrimonial, en la Plaza Gardel, nombrada así en 2008, existe un elemento escultórico que se suma a otros para reconocer el legado del artista, ubicados en el barrio Manrique.

“Esta la obra del escultor colombiano, Salvador Arango: una pareja bailando y Gardel, así como el Patio Gardel, que reúne placas en su memoria”, dice Chavarriaga.

Según la profesional, el objetivo de la operadora es fomentar este espacio desde su historia y valor cultural, como lo que se está haciendo a través de “recorridos guiados, instalaciones museográficos... Es una de las maneras de contar a los viajeros la importancia de este lugar”.

Cuando pasen los sonidos del Parque Cultural Nocturno, llegarán los del Festival Medejazz y, el próximo año, los del Festival de Tango. Es así, como la plaza y la terminal, cumplen funciones más allá del encuentro y tránsito: recuerdan hechos trascendentales que han cambiado la vida de la Villa de Aburrá .

1995
fue el año en que el aeropuerto fue declarado como Monumento Nacional.
Infográfico
Tango y progreso crean espacio para la cultura
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD