<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Sura desmintió al alcalde Quintero sobre la desnutrición infantil en Medellín

El alcalde aludió a una confusa explicación para evadir el aumento de la desnutrición en la ciudad.

  • Durante la administración de Daniel Quintero los índices de bienestar de primera infancia se han deteriorado sustancialmente. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    Durante la administración de Daniel Quintero los índices de bienestar de primera infancia se han deteriorado sustancialmente. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
19 de octubre de 2022
bookmark

El alcalde Daniel Quintero optó por elaborar una enmarañada explicación para evadir la responsabilidad de su administración en el preocupante aumento de la desnutrición en Medellín, que se incrementó en 0,4 puntos porcentuales y entre 2020 y 2021 pasó del 7,4 % al 7,8 %. Un intento de explicación que incluso terminó enredándolo a él y a sus funcionarios.

Según señaló Quintero en consejo de gobierno, la culpa del aumento en las cifras de desnutrición crónica se debe a que la EPS Sura no está reportando los nacimientos en la ciudad. “Sura pasó de 72.000 niños que le nacieron en su red a 25.000 niños, es como si sólo le hubiese nacido 25.000 niños, es decir, no ha reportado el 65 % de los niños. Esto por qué es grave, porque al no reportarnos esos niños, ellos saben que nos aumenta la tasa (de desnutrición), no es que haya aumentado la tasa de desnutrición”, fueron sus palabras.

Tras su declaración, Sura afirmó mediante comunicado que desde el 2020 y hasta lo que va corrido del 2022, han “tenido un total de 27.450 nacimientos en Medellín, cifras que han sido reportadas oportunamente por las diferentes prestadoras a las entidades gubernamentales. En 2020, fueron 9.910 partos, en 2021 otros 9.303, y en lo que va de 2022 la entidad ha tenido 8.237 nacimientos de niños con residencia en la ciudad”.

Precisó, además, que a la “fecha, el 100% de la red prestadora confirmó a Sura que las cifras relacionadas con los niños nacidos en la ciudad de Medellín han sido reportadas oportunamente”.

Según las cifras más actualizadas del Dane, en Medellín nacieron 38.316 en el 2020 y 23.014 en 2021, mientras que entre el 1 de enero y el 31 de julio de este año iban 12.772. Lo que hizo Quintero, al parecer, fue mezclar todos los nacimientos ocurridos en Antioquia en 2020 que, de acuerdo con el Dane, fueron 71.463, y atribuírselos todos a la capital antioqueña.

Además, frente al tema de la desnutrición, señaló que “existen rutas especializadas para detectar de manera oportuna la desnutrición en la infancia y primera infancia, y así acompañar de manera integral a la niñez como un pilar fundamental para las familias y el futuro del país”.

Lo que pretendía Quintero era acusar al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) de “manipular” las cifras de desnutrición infantil presentadas por el informe Medellín Cómo Vamos, que desde hace más de una década presenta los más robustos ejercicios de diagnósticos de temas de ciudad.

Medellín Cómo vamos también respondió a las diatribas del alcalde y rechazó que “luego de 21 días de presentar los resultados de nuestro informe de primera infancia 2021 y evidenciar que la niñez de Medellín está en riesgo”, el alcalde hiciera “algunas afirmaciones imprecisas sobre los reportes técnicos de desnutrición infantil”.

El programa explicó que, tal como lo hacen desde hace 16 años solicitaron “a la Alcaldía de Medellín la información correspondiente a salud pública de la ciudad”. “Luego de hacer validaciones, los datos que reportamos en el informe son exactamente los mismos que recibimos”, continuaron.

Según explicaron, el “indicador de desnutrición crónica mide la proporción de menores que fueron detectados con esta enfermedad y que asistieron a la consulta de crecimiento y desarrollo. Estos casos se reportan en el Sistema de Seguimiento Nutricional Infantil SENIN”.

Y en ese orden de ideas, resaltaron la incoherencia de Quintero, pues en 2020, “cuando la desnutrición crónica infantil se mantuvo estable”, la Alcaldía lo informó con orgullo y no cuestionó los reportes del SENIN. En 2021, cuando las cifras nos muestran un aumento histórico, llegan las descalificaciones a las cifras que la misma Alcaldía reporta”.

Por otro lado, apuntaron, el “alcalde dice que al construir el indicador de desnutrición crónica utilizando la población de 0 a 5 años reportada por el DANE, los resultados serían mejores. Sin embargo, esto es un error porque se perdería comparabilidad con otras ciudades del país”.

Es decir que, según Medellín Cómo Vamos, “no se puede construir este indicador con la población total de 0 a 5 años del DANE porque no se está garantizando que efectivamente estos niños y niñas asistieron al control de crecimiento y desarrollo”.

Con esto, aclararon que en Medellín Cómo Vamos no construyen este indicador “sino que reportamos la información que construye y entrega la Secretaría de Salud de Medellín que tiene en cuenta la población que asiste a control de crecimiento y desarrollo, al igual que sucede en Bogotá y Cali”.

Las explicaciones de Sura y Medellín Cómo Vamos ocurrieron después de que quedara registrado en video cómo durante el consejo de gobierno, la funcionaria Jennifer Atehortúa López, gerente de proyectos estratégicos, tartamudeara durante varios minutos intentando explicar la forma en la que, según ellos, debía medirse la tasa de desnutrición y cómo dicha tasa estaba siendo manipulada. Luego, ante el evidente enredo para sostener su versión, Quintero tomó la palabra para luego evadir su responsabilidad por la desnutrición que padecen los niños de la ciudad.

En últimas, lo que pidió el programa a la Alcaldía es que ponga en la agenda el tema de la desnutrición infantil en la ciudad, no solo para armar shows mediáticos sino para hacerle frente con acciones concretas y efectivas.

Y es que además de que en 2021 el 7,8% de los niños y niñas que asistieron al control de crecimiento y desarrollo presentó desnutrición crónica, la más alta en ocho años, también en 2021 se registró la mayor proporción de bajo peso al nacer en los últimos ocho años. En Medellín, además, disminuyó la vacunación en menores de un año. La vacunación evita enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles como el sarampión y la viruela.

Las otras causas de la crítica situación que atraviesan los niños de la ciudad se explican con las profundas fallas de los programas que otrora funcionaban correctamente. En el año 2019 con 162.000 millones el programa Buen Comienzo atendió 97.000 beneficiarios, mientras que en 2021 con 200.000 millones se atendieron 93.000 beneficiarios.

El programa Buen Comienzo no ha logrado recuperar el número de madres gestantes y lactantes atendidas frente a lo alcanzado antes de la pandemia: en 2021 se dejaron de atender 3.523 madres respecto al 2019.

Durante la pandemia las comunas con menor proporción en la atención de Buen Comienzo tuvieron los mayores incrementos de pobreza multidimensional, en particular La Candelaria, La América y Robledo.

Las comunas Robledo, Manrique, San Javier, Doce de Octubre, Villa Hermosa y Popular coinciden en tener la mayor proporción de niños y niñas menores de cinco años en 2021 y las peores condiciones de vida para la primera infancia.

Cada vez más niños y niñas están empezando tarde preescolar. Esto aumenta la probabilidad de tener peores resultados en el desarrollo escolar futuro. La cobertura neta en transición pasó de 76,4% a 73,9% entre 2020 y 2021.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter