Transcurrido más de un año y ocho meses desde que la Gobernación obtuvo luz verde para resucitar el desaparecido SISC Departamental, la herramienta más importante para medir los homicidios y los delitos que se cometen en Antioquia, ese sistema todavía no arranca por completo.
Bautizado ahora como el Centro de Analítica de Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos (CASCDH), y acumulando una inversión por cerca $1.432 millones, el proyecto ha sido objeto de debate durante las últimas semanas.
Mientras la Gobernación argumenta que su implementación va por buen camino, desde la orilla la oposición se cuestiona el alcance del programa, el avance de su instalación y la incidencia concreta que está teniendo en la situación de seguridad por la que atraviesa el departamento.
Un plan estratégico
La creación de un nuevo sistema de indicadores de seguridad, similar al SISC que ya funciona en Medellín, fue una de las promesas bandera del gobernador Aníbal Gaviria.
Pese a funcionar entre 2012 y 2015 como una de las fuentes centrales para conocer la situación de orden público y derechos humanos en el departamento, dicho sistema fue eliminado durante el cuatrienio pasado, en la administración del gobernador Luis Pérez Gutiérrez.
Tras quedar incluido como una de las metas del actual Plan Departamental de Desarrollo, la reactivación de esa herramienta quedó en firme cuando la Asamblea de Antioquia promulgó la Ordenanza 8 del 23 de julio de 2020.
A comienzos de este mes fue precisamente en esa corporación que el secretario del Seres de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez, y el secretario de Seguridad, Jorge Ignacio Castaño, rindieron cuentas sobre los avances del programa.
Tareas pendientes
Pese a que ambos funcionarios destacaron que durante los últimos meses el Centro de Analítica ya empezó a emitir informes diarios, que son entregados al gobernador y el secretario de Seguridad, aclararon que dicha información todavía no es de acceso público.
Aunque desde su ordenanza de creación este último punto es una de las promesas centrales, la Gobernación señaló que aún se están haciendo ajustes para la apertura de dos tableros públicos en los que la academia y la sociedad civil podrán consultar esa información en tiempo real.
Según precisó el secretario Castaño, dentro de los avances que se acumulan están la compra de al menos cuatro programas informáticos, equipos de cómputo, pantallas táctiles y la habilitación de un espacio físico en el tercer piso de la Gobernación, que alojará al equipo técnico que conformará el Centro de Analítica.
De acuerdo con los plazos proyectados por el gobierno departamental, en aproximadamente un mes dicho espacio entraría en funcionamiento, a la par de un micrositio alojado en la página web del departamento, en el que se podrán hacer las consultas.
A nivel interno, la secretaría agregó que en el mediano plazo se contempla compartir los informes que hoy recibe el gobernador con los alcaldes y la habilitación de al menos diez tableros especializados, que servirán como insumos para los funcionarios públicos encargados de los temas de seguridad en la región.
“No queremos quedarnos en el análisis de indicadores. Queremos avanzar en hacer publicaciones, pero también en hacer investigaciones relacionadas con todos los indicadores sobre los que estamos trabajando”, agregó por su parte el secretario Luis Fernando Suárez.