x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Crisis en “la Terraza” y asesino en serie, razones de muertes en Aranjuez y Manrique

Una crisis interna en “la Terraza” y un asesino en serie son parte del lío, según las autoridades.

  • La Policía dijo que hay recompensas por ayudar a esclarecer homicidios. FOTO manuel saldarriaga
    La Policía dijo que hay recompensas por ayudar a esclarecer homicidios. FOTO manuel saldarriaga
02 de julio de 2021
bookmark

Divergencias en la jerarquía interna de organización criminal, problemas de intolerancia y delincuencia común, se combinaron para producir un inquietante incremento de homicidios en dos comunas del nororiente de Medellín.

En Manrique (comuna 3) el aumento es de 160 % en el índice de asesinatos, al pasar de cinco casos en 2020 a 13 en lo que va del presente año (con corte a junio 30), según el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia (Sisc) de la Alcaldía. En Aranjuez (comuna 4) el incremento es del 91 %, con 21 casos, mientras que en el mismo lapso de la anterior anualidad iban 11.

Los hechos se dan en el marco de un leve crecimiento de este indicador negativo en la ciudad. En 2020, a esta fecha, ocurrieron 190 muertes violentas, que subieron a 210 este año, es decir, 10,5 % más.

El secretario de Seguridad, José Acevedo, comentó que era de esperarse un incremento de este tipo, teniendo en cuenta que en 2020 se dieron los confinamientos más severos de la pandemia, mientras que ahora la ciudadanía está retomando su cotidianidad.

Sin embargo, que esta situación se presente en Aranjuez y Manrique es sorpresiva, porque en estas dos comunas hay una hegemonía ilegal de la banda “la Terraza”, que desde hace cuatro décadas ha impuesto una suerte de gobernanza criminal. Esto incluye la regulación de los homicidios, con el propósito de no atraer la atención de las autoridades. ¿Qué está pasando ahora?

Gobernanza criminal

“La Terraza” se dedica al narcotráfico, el sicariato, extorsiones, desplazamientos forzados, desapariciones, secuestros, lavado de activos, pagadiario y cobro de deudas mafiosas, entre otros delitos. La primera generación se formó en Manrique en los 80, y bajo la comandancia de la banda “los Priscos” (de Aranjuez) hizo parte de la coalición del cartel de Medellín.

En 1993, con la desintegración del cartel y de “los Priscos”, se convirtió en la estructura más poderosa de Manrique y Aranjuez, al servicio del capo paramilitar Diego Murillo (“don Berna”) y como mercenaria de las Autodefensas.

En 1999 la ambición por escalar en el mundo del narcotráfico la llevó a una guerra interna con las huestes de “don Berna”, de la cual salió derrotada en 2002. Su cúpula fue aniquilada, dando origen a una segunda generación de cabecillas, asociados a “la Oficina”, la confederación mafiosa que agrupa hoy a la mayoría de combos del Valle de Aburrá.

“La Terraza” tiene redes clandestinas en Villa Hermosa, La Candelaria y Castilla, pero su base de operaciones sigue estando en Manrique y Aranjuez. En total, hay 65 combos a su servicio.

En la última década el índice de homicidios de estas dos comunas venía por debajo del promedio de la ciudad, pues la organización mantenía bajo control los conflictos entre combos, lo que no ocurría en otros sitios como Altavista, San Javier, Robledo o Bello.

Los académicos llaman a esa conducta “gobernanza criminal”. El estudio titulado “La ley de las bandas: entendiendo y contrarrestando la gobernanza criminal” (Gang rule: understanding and countering criminal governance), publicado en febrero de 2021 por las universidades de Chicago y Eafit, toca ese aspecto.

Chris Blattman, uno de los investigadores, le contó a EL COLOMBIANO el 22 de febrero que hay tres razones por las que las bandas hacen ese control social y delictivo: “Como una línea de negocios (ingresos por multas, por ejemplo); porque les gusta el estatus y respeto que eso genera en algunos barrios; y porque eso los protege de la acción del Estado, ya que promover esa especie de orden evita que la Policía esté yendo al vecindario a arreglar problemas”.

¿Debilidad estructural?

El aumento de homicidios en su principal área de influencia implicaría que esta gobernanza criminal se ha debilitado. La teoría de Acevedo es que dicha inestabilidad se relaciona con los golpes de la Fuerza Pública. “A ‘la Terraza’ se le han dado golpes duros, eso genera fricciones al interior de la organización, comienzan a culparse entre ellos, y esas culpas las arreglan asesinándose”, dijo.

Entre los operativos más destacados de los últimos tres años están las capturas de cabecillas, como “Keiler”, “Chicho”, “Guasón”, “Tréllez”, “Mocho Vives”, “Gallina” y “Cheto”.

Las detenciones se han extendido a los combos asociados: 19 miembros de “los de la Plaza de Campo Valdés”, 14 de “los Calvos” y siete de “la convivir de San Benito”; este último caso incluyó el embargo de bienes por $10.000 millones, entre ellos 14 taxis.

Claudia Carrasquilla, exdirectora de Crimen Organizado de la Fiscalía, expuso que la fragilidad en la línea de mando también se relaciona con la reciente salida de la cárcel de algunos jefes tradicionales de la banda, como “Pichi Gordo”, “Barny”, “Richard” y “Yordi”.

“De algún modo quieren retomar el control absoluto de las rentas criminales y eso ha generado una confrontación interna”, advirtió la penalista.

En ese escenario murieron socios e integrantes de la coalición de “la Terraza”. El 21 de agosto de 2020 los sicarios mataron al “Negro Andrés” en el barrio Córdoba, y al “Gomelo” en el barrio Aranjuez; y el 4 de enero de 2021 acribillaron a “Hache” en Bello.

Todo indica que en la organización no hay un único jefe que aglutine a los demás, lo que se está traduciendo en la aparición de contrapoderes al interior de la jerarquía.

Delincuencia común

Acevedo señaló que hubo hechos de intolerancia que aportaron a la estadística negativa. De los 13 crímenes cometidos en Manrique, ocho fueron con arma cortopunzante y objeto contundente; y en Aranjuez, de esa misma manera mataron a 13 de las 21 víctimas.

Las autoridades no asocian esas modalidades con el sicariato, sino con riñas y delincuencia común, lo que implicaría que “la Terraza” ya no tiene control de esas dinámicas mediante intimidación y vigilancia ilegal, o que simplemente ya no le interesan.

En este punto resalta la macabra historia de un presunto asesino en serie, quien habría matado a cuatro personas en 10 días, tres de ellas en la comuna 4. Se trata de Johany Acuña Hernández, un habitante de calle, que según la Fiscalía atacaba a otros mendigos cuando dormían en las aceras, aplastándoles la cabeza con algún objeto pesado.

Natalia Rendón, directora de Fiscalías de Medellín, narró que la primera víctima fue César Tobón Álvarez, a quien le descargaron un bloque de cemento en el rostro, el pasado 15 de abril, cuando pernoctaba en una calle del barrio Sevilla.

El 19 de abril mataron con un ladrillo a Luis Miguel Osuna, en el barrio San Pedro; y el 24 de abril, en El Chagualo, con una roca le quitaron la vida a Sandro Echavarría Gallego. Al día siguiente, cerca del cementerio de San Pedro, otra piedra fue usada para asesinar a Jhon González Calle y dejar herido a otro mendigo NN que estaba con él.

Sobre la problemática en Manrique y Aranjuez, el secretario de Seguridad manifestó que “la institucionalidad está haciendo un esfuerzo puntual, las investigaciones prosiguen y hay unos hechos que han ocurrido últimamente por los que habrá más capturas”.

Según las autoridades, de los crímenes perpetrados en Manrique en 2021 se han esclarecido ocho, y cinco de los acaecidos en Aranjuez, incluyendo la captura de Acuña por la sistemática muerte de los habitantes de calle”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD