La Policía de Vigilancia capturó en la madrugada de este domingo a Fredy Alonso Mira Pérez alias “Fredy Colas”, supuesto jefe de la banda “la Oficina”, pero horas después fue dejado en libertad porque no había una orden de captura expedida en su contra, confirmó el general José Ángel Mendoza, comandante de la Policía Metropolitana.
La captura de “Fredy Colas”, incluido por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en la Lista Clinton, se llevó a cabo a las 4:00 de la madrugada de este domingo cuando salía de una discoteca en el sector de Viscaya en un vehículo Mazda blanco.
Según indican versiones, la Policía de Vigilancia lo capturó luego de recibir una llamada en la que indicaban que “Fredy Colas”, estaba ‘rumbeando’ con dos mujeres y otro hombre en una discoteca del sector.
La Policía solo detuvo a “Fredy Colas”, ninguno de sus otros cinco acompañantes, y lo condujo a la Sijín para su individualización, pero a las 8:00 de la mañana, al verificar que en el sistema judicial no le aparecía ninguna orden de captura, fue dejado en libertad.
“Sobre él y sobre los actos que se le indilgan hay procesos de investigación que están todavía en curso, pero no hay orden de captura emitida ni decisión judicial al respecto. Luego de verificar que en ninguna condición figuran pendientes judiciales el sujeto es liberado y entregado a sus familiares y su abogado en su residencia”, aseguró Mendoza.
Así mismo, el alto oficial confirmó que alias “Fredy Colas” es integrante de la Odín Caicedo al servicio de “la Oficina”, pero indicó que había “que liberarlo, pues no existían requerimientos judicial y no es posible mantenerlo en condiciones de retenido”, agregó.
Las versiones indican, además, que “Fredy Colas” estaba desarmado en el momento de su captura y aunque estaba reseñado por el Gobierno de Estados Unidos como un peligroso criminal, estaba de fiesta tranquilamente en una discoteca en Medellín y sin ningún proceso judicial en su contra.
La historia de “Fredy Colas” incluido en la Lista Clinton
Desde que inició la guerra por una división interna en la organización criminal “La Oficina”, que dejó unos 7.000 muertos en Medellín entre 2008 y 2011, en el bajo mundo comenzaron a sonar los apodos de los cabecillas de la banda que antes permanecían en el anonimato.
Como principal lugarteniente del hoy extraditado Ericson Vargas Cardona, alias “Sebastián”, emergió el mote de “Fredy Colas”. Por información de la ciudadanía, las autoridades lo señalaban de ser el líder de los combos de las comunas 8 y 9 de Medellín, pero nunca lograron expedirle orden de captura, ni siquiera tenían una identificación plena que pudiera ayudar en su persecución.
“Fredy Colas”, entonces, se mantuvo como un enigma hasta que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó su fotografía en un organigrama, señalándolo de ser “un importante subjefe (underboss) en la organización criminal conocida como ‘la Oficina’ ”.
Su nombre, de acuerdo con el expediente que le abrieron en Estados Unidos, es Fredy Alonso Mira Pérez, nacido en Bogotá, y con 47 años de edad.
Habitantes del barrio Buenos Aires, donde “Fredy Colas” se crió, aseguran que le gustan los vehículos de alta gama y que con frecuencia es visto con hermosas modelos en conciertos de música electrónica en Medellín y Cartagena.
Entre las escasas anotaciones policiales que hay en su contra, está una detención en las afueras de una discoteca de El Poblado, cuando al parecer llevaba varias pastillas de éxtasis, una droga sintética.
El capo “Sebastián” también vivió en Buenos Aires, por lo cual establecieron una amistad desde la juventud. Cuando estalló la guerra contra la facción de “la Oficina” que lideraba Maximiliano Bonilla (“Valenciano”), “Fredy Colas” se alineó con su amigo.
En la actualidad, Inteligencia de la Policía lo señala de ser el supuesto líder de la “Odín Caicedo” (Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico), una especie de confederación ilegal que rinde cuentas a “la Oficina” y agrupa a varios combos de Villa Hermosa y Buenos Aires.
Estados Unidos comenzó a interesarse en él tras la extradición de “Valenciano”, en diciembre de 2011. “Si quieren atrapar a ‘Sebastián’, sigan a ‘Fredy Colas’”, les dijo el capo a los investigadores que lo arrestaron en Venezuela.
Luego, en octubre de 2013, fue extraditado su patrón y amigo “Sebastián”, quien como parte de su negociación con las autoridades norteamericanas comenzó a suministrar información. En consecuencia, el pasado 26 de junio el Departamento del Tesoro incluyó a “la Oficina” en la Lista Clinton, con lo cual congela las transacciones financieras con bienes y empresas supuestamente ligadas a esa estructura mafiosa, y prohibe a los estadounidenses comerciar con ellos.
Lavado de activos
En la investigación del Departamento del Tesoro y la Agencia Antidrogas (DEA), basada en la Ley de Designación de Capos Extranjeros del Narcotráfico, también se incluyó en la Lista Clinton a otras 11 personas, señaladas de conformar, presuntamente, una red de lavado de activos para “la Oficina” y “Fredy Colas”.
Esta red también estaría ligada con uno de los blanqueadores de dinero más perseguidos del mundo, Ayman Saied Joumaa, alias “Junior” o “el Turco”, cuya labor, de acuerdo con el gobierno de E.U., es conseguir dineros con mafias de Latinoamérica para financiar al grupo Hezbolá de Medio Oriente.
“Los miembros de ‘La Oficina’ han utilizado con éxito las redes internacionales de Ayman Joumaa para mover la droga colombiana por todo el mundo”, declaró Adam Szubin, director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro.