Después de cinco años de acumular pérdidas, tanto, que en 2018 se debatió su probable liquidación, la EPS Savia Salud, aseguradora del 27 % de los antioqueños, empezó a subir a la superficie. En la más reciente asamblea, los socios determinaron continuar con la actual composición accionaria y no vender participación de la entidad.
Savia Salud es de naturaleza mixta, con presencia pública de la Alcaldía de Medellín (36,65 %) y la Gobernación de Antioquia (36,65 %), y privada de Comfama (con 26,7 %).
Empezó su operación en mayo de 2013 y desde el primer año tuvo pérdidas. Según el balance general, en diciembre de ese año ya tenía pasivos por $135.520 millones; y en 2014, ese monto se elevó a $286.695 millones. El saldo en rojo siguió creciendo: a finales de 2015 fue de $359.546 millones y en febrero pasado, según la Secretaría de Hacienda de Medellín, ascendió a $800.000 millones.
Su importancia radica en que es la mayor EPS del régimen subsidiado en Antioquia, con operación en 116 municipios del departamento —en 58 de estos es la única EPS— y 1,7 millones de afiliados.
¿Por qué no vendieron?
Durante la asamblea de socios fue presentado un informe de la banca de inversión contratada para realizar un plan de reorganización empresarial.
Según dijo el gobernador Luis Pérez, las propuestas para capitalizar la entidad no podían hacerse efectivas.
Primero, porque el inversionista pretendía ser el socio mayoritario de la entidad, (51 %), lo cual no era viable porque la EPS no puede perder su mayoría pública. Segundo, el privado pedía tener el control y manejo de la entidad, pero el capital privado solo podía llegar al 25 % de las acciones.
Esta variante tampoco era posible porque mediante ordenanza departamental y acuerdo municipal se determinó que la EPS debía ser manejada por el sector público.
Modelo de reorganización
Para frenar el desangre económico se implementó un plan de choque desde 2017, que empezó a dar resultado el año pasado. Según el alcalde Federico Gutiérrez, la EPS logró crecimiento de ingresos, lo que se refleja en una mejoría en los pagos a los prestadores.
Los mejores números también se derivaron de la renegociación de los contratos con la red prestadora, en especial con Metrosalud, el Hospital Infantil y el Hospital General.
Con esto se logró bajar las tarifas de los servicios prestados a la EPS y se mejoró el desempeño financiero, explicó Gutiérrez. Para este año, acotó el alcalde, se proyecta una situación positiva que le dé continuidad a la aplicación del plan y responda a las recomendaciones de la banca de inversión con lo que se podría llegar a generar utilidades.
El gobernador agregó que Savia ya no está dando las “inmensas pérdidas anuales” que daba, de hasta $140.000 millones al año, y dijo que “hoy en día se presentan pérdidas de unos $15.000 millones, las cuales son manejables”.
“Es una buena noticia”
Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, opinó que es destacable el esfuerzo de los socios para que, finalmente, Savia Salud permanezca como una entidad mixta. “La posición de la Alcaldía de Medellín de que no se venda y de qué se harán todos los esfuerzos para que sea sostenible es una buena noticia para los antioqueños”, dijo.
76 %
de los pacientes del régimen subsidiado en Antioquia están afiliados a Savia Salud.