viernes
8 y 2
8 y 2
No se han podido acomodar con uno y ya compraron 10. Esa es la realidad de la Alcaldía de Medellín con el Sistema Inteligente de Monitoreo Integral Móvil (Simim), conocido popularmente como Robocop, el cual fue presentado como la gran innovación de seguridad de la ciudad el 11 de agosto del 2021 y en 559 días no tiene resultados concretos.
Le puede interesar: Así fue reunión para que funcionarios y contratistas de la Alcaldía trabajen para Albert Corredor
Así se conoció mediante un derecho de petición, enviado por Caracol Radio a la administración municipal, cuya respuesta sobre el balance de capturas obtenidas o resultados en seguridad con el apoyo puntual de este sistema no pudo ser establecido.
“El Simim no cuenta con una estadística independiente, siendo que el Sies-M (Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Medellín) es un sistema de ciudad integral conformado por múltiples tecnologías de seguridad de software y hardware, y que en conjunto cuenta con bases de datos estadísticos para la medición de la disponibilidad de cámaras y la estadística de otras variables que son arrojada por el Sisc el cual administra las bases de datos estadísticas de percepción de seguridad y los comportamientos contrarios a la seguridad y la convivencia”, respondieron ante la solicitud de estas cifras.
El Robocop estuvo ubicado en 18 puntos de la ciudad como parte de la estrategia de vigilancia. Posteriormente apoyó eventos como la Feria de las Flores, aunque a diferencia de la actividad en las otras zonas, en este evento se enfocó en la vigilancia de quienes arrojaban basuras inadecuadamente, estrategia que se replicó en otros puntos del centro de Medellín, algo muy distante a lo que dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, cuando presentó este sistema.
Lea también: A 10 meses del fin de su gestión, ¿Quintero infla el avance de obras?
“Estas cámaras van a permitirnos hacer despliegues en lugares donde tenemos problemáticas crecientes. Si eventualmente en un barrio encontramos que hay un problema de seguridad, podemos desplegar 40 o 50 de estos y poder hacer control de forma permanente sobre ese espacio y recuperar el territorio”, esas fueron las palabras de Quintero en agosto del 2021, las cuales a la fecha quedaron hechas agua.
La última actividad importante desarrollada con este sistema fue la vigilancia en los días previos a la implosión de Continental Towers, en medio de la calamidad que se presentó en esta zona.
Pero pese a sus incomprobables resultados, ya se encuentra en trámite la llegada de otros 10 de estos dispositivos por parte de la Empresa de Seguridad Urbana (ESU). Cada uno de ellos costó $366.395.343, aunque el que está operando actualmente había sido donado, según la respuesta de la Secretaría de Seguridad de Medellín sobre este dispositivo.
Desde que empezó a funcionar el Robocop empezaron las series de inconvenientes que pasaron desde la adaptación a los sistemas tecnológicos del Sies-M, que hizo que durante nueve meses no pudiera funcionar adecuadamente, luego de ser adquirido mediante la Empresa de Seguridad Urbana (ESU) el 13 de mayo del 2021 por intermedio de la empresa Unión Eléctrica S.A. con el contrato N°202100099. En 559 días, el Robocop paisa se está quedando en mucha película y poca acción.
Periodista por pasión. Me gusta contar las historias de la ciudad desde todos sus puntos de vista y mostrar lo bueno y lo malo de nuestra realidad.