viernes
3 y 2
3 y 2
Impulsados por la experiencia de Parques del Río en Medellín y los 17 premios internacionales que lo respaldan, 37 municipios de Antioquia decidieron emprender su propio camino para reconciliarse con sus fuentes de agua y planificar el territorio alrededor de sus ríos y quebradas.
Ayer, el municipio de Rionegro anunció, entre 17 postulaciones, la propuesta ganadora del Concurso Nacional Paisajes de Agua que definió el esquema básico y anteproyecto urbanístico, paisajístico y arquitectónico con el que revitalizarán el Río Negro y toda la red hídrica, conectando sitios patrimoniales como el Puente Mejía y el Centro Histórico con áreas de ocio y recreación.
Para el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, el proyecto, que ahora entrará en etapa de estudios y diseños, configura un hito decisivo en la forma en la que se ha pensado el municipio del Oriente los últimos 50 años, marcada por una acelerada expansión a partir de la infraestructura dura, y volcarse hacia las soluciones basadas en la naturaleza que les permitan alcanzar la sustentabilidad territorial.
Hernández asegura que el Parque rionegrero, que tendrá en total una intervención de 300.000 metros cuadrados, permitirá garantizar los 15 metros cuadrados de espacio verde público por cada habitante que determina la OMS.
“No son copias”
Juan Pablo López, secretario regional y sectorial de Infraestructura, Hábitat y Sostenibilidad, enfatiza que si bien los municipios que aceptaron la propuesta de la Gobernación se inspiraron en la experiencia de Parques del Río en la capital antioqueña cada uno tiene su propia identidad.
Unos –explica– estarán enfocados en la mitigación del riesgo por ser territorios proclives a inundaciones, mientras que otros tendrán una vocación turística y varios más, como aquellas fuentes hídricas que tengan una importancia capital en el desarrollo social y económico (como el Magdalena o Atrato), tendrán unas intervenciones pensadas para cumplir esos objetivos.
Lo que sí deben tener todos los parques –recalca el secretario– es la garantía de que se conviertan en herramientas de planificación en los POT y los planes maestros, y que logren una apropiación social y urbana que evite que se conviertan en iniciativas obsoletas al cabo de unos años.
Respecto a la financiación, una cifra estimada del aporte de la Gobernación ascendería a $30.000 millones. López dice que justamente un buen síntoma de la viabilidad de los proyectos es el interés de diferentes entidades para vincularse al proceso.
El gobernador Aníbal Gaviria, presente en el acto de premiación, dijo que más allá de los objetivos que persigan los municipios con sus parques hay una realidad que los integra a todos, y es la ejecución de acciones concretas para la adaptación en el marco de la declaratoria de emergencia climática que decretó la actual administración departamental, que serán, según piensa el mandatario, el eje del ordenamiento territorial, inicialmente en estos municipios que atendieron el llamado de la Gobernación, pero que deberían replicarse en la próxima década en todo el departamento.
López señala que el interés no es cortar cintas sino tener la certeza de que los que queden construidos o en diseños muestren el camino de retorno de los antioqueños hacia sus ríos
Soy periodista porque es la forma que encontré para enseñarle a mi hija que todos los días hay historias que valen la pena escuchar y contar.