x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobernación cuestiona “extraños” resultados del censo en Antioquia

  • Según el censo, el Valle Aburrá pasó de tener 3’306.000 mil a 3’725.000 habitantes, un crecimiento de solo 419.000 personas en 14 años. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    Según el censo, el Valle Aburrá pasó de tener 3’306.000 mil a 3’725.000 habitantes, un crecimiento de solo 419.000 personas en 14 años. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
24 de julio de 2019
bookmark

Serios cuestionamientos hizo este miércoles el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, a los resultados del censo poblacional divulgado hace pocos días por el Dane y según los cuales, en 75 de los 125 municipios del departamento, la población, en vez de aumentar, disminuyó.

El mandatario cuestiona que, según el censo de 2005, el departamento tenía 5’682.000 habitantes, con una proyección de crecimiento a 2018 a 6’371.000, pero esta vez solo llegó a 5’974.000 pobladores, es decir, su población aumentó en 292.000 habitantes, lo que implica que hubo un déficit de 397.000, de acuerdo con las proyecciones.

Para Pérez, estos resultados no reflejan la realidad de un departamento que es receptor de personas de todas las regiones del país e incluso de muchos venezolanos inmigrantes.

“Genera muchas dudas y sospechas que en 75 municipios disminuya la población y solo en 50 haya aumentos, eso no había pasado ni en las peores catástrofes”, señaló el mandatario, que puso varios ejemplos de localidades en las que no hay explicación para que, en vez de crecer, su número de habitantes haya mermado.

“Cuando a uno le dicen eso es como si hubiera habido 50 guerras y 8 terremotos”, dijo el Gobernador, por lo que sugiere que el censo de 2018 adelantado por el Dane tiene algunas falencias.

Mencionó casos como los de Caucasia, un municipio que es permanente receptor de personas, que vive una relativa paz, “porque la guerra se ha venido acabando”, y que pasó de 87.000 a 84.000 habitantes, “lo que no va de la mano con la realidad”.

Tarazá también registró una baja de 33.000 a 22.000 pobladores; y Puerto Nare bajó de 16.700 a 12.000.

Cuando se fue a las regiones, el mandatario observó que en el Suroeste, “que es una zona económicamente fuerte, progresista, con altos niveles de urbanización y construcción, con nuevas empresas económicas, café, cítricos y en paz, bajó de 373.000 a 318.000 habitantes, o sea 55 mil habitantes menos”, lo que consideró sin fundamento.

El mismo fenómeno se presentó en regiones como Urabá, que a pesar de haberse convertido en una zona próspera, con grandes proyectos agroindustriales, incluidos dos puertos, pasó de tener 509.000 habitantes en 2005 a 479.000 en 2018: “en los momentos de dolor y violencia, esta región creció y ahora rebajó 30 mil habitantes”, lo que, a su juicio, no es creíble.

El Gobernador confirmó que ya le hizo las observaciones del tema al director del Dane, Juan Daniel Oviedo, y anunció que en los próximas días enviará un documento más genérico y a fondo al funcionario.

A su vez, les pidió a los alcaldes de las localidades que ellos mismos, en sus jurisdicciones, hagan estos mismos análisis y se pronuncien al respecto.

Los efectos negativos que tiene esta situación se verán reflejados en el sistema de transferencias, en el número de concejales (que serían menos) y en la salud, “pues va a ser inaceptable que un municipio que rebajó la población siga con los mismos afiliados a Savia Salud”, recalcó el mandatario antioqueño.

En respuesta, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, reveló que el viernes anterior se reunió con el Gobernador para hablar del tema y explicarle la realidad del situación. Indicó que el mandatario logró exponer los argumentos, pero su entidad no pudo presentar los suyos ya que Pérez abandonó la mesa para irse a otra diligencia.

En todo caso, recalcó a EL COLOMBIANO que el nivel de desarrollo que tiene Antioquia no puede medirse en función del crecimiento poblacional.

Añadió que en 74 municipios hubo descenso poblacional, pero estos municipios solo representan el 21 % de la población del departamento.

Indicó que un factor que incidió en la caída de habitantes en dichas poblaciones pudo deberse a la baja en el promedio de habitantes por hogar: “en 2005 el número de personas que habitaban cada vivienda era de 3,8 % y en 2018 ese promedio bajó a 3 %, y es el mismo fenómeno que en el resto del país”, afirmó.

Otro factor incidente es que en el país, por cada 100 mujeres, hay 26 niños vivos, mientras en Antioquia la tasa es de 21: “es decir, la tasa de fecundidad en Antioquia bajó”.

Sobre los impactos del resultado censal en temas como la merma en los sistemas de transferencias, aseguró que esta afirmación no es cierta, pues Antioquia pasó de representar el 13.51 % de la población nacional en 2005 al 13.53 % en 2018, un promedio casi similar.

E igual impacto señaló para el tema electoral, pues el censo electoral está definido por el censo del año 1985, aprobado por ley, y es el que sigue vigente en el momento.

“El Dane tiene todos los argumentos para asegurar que el operativo se hizo de manera correcta y tanto es así, que todos los alcaldes firmaron las actas, y ellos tuvieron veedores del operativo”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD