x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Nueva crisis en EPM tras salida del gerente: ¿qué pasó y qué sigue?

El alcalde Quintero declaró insubsistente a Álvaro Rendón, que duró 13 meses. Esto fue lo que pasó y lo que sigue.

  • La renuncia de la junta, Hidroituango y Afinia marcaron la gerencia de Rendón. FOTO JAIME PÉREZ
    La renuncia de la junta, Hidroituango y Afinia marcaron la gerencia de Rendón. FOTO JAIME PÉREZ
02 de febrero de 2021
bookmark

Después de casi trece horas de reunión hubo decisiones ayer en la junta directiva extraordinaria convocada en la noche del domingo por Álvaro Guillermo Rendón para discutir su salida del cargo de gerente general del grupo EPM.

En una carta dirigida al alcalde, Rendón contó que Daniel Quintero le había solicitado “directamente y por otros medios” su renuncia, potestad legal para removerlo que reconoció, porque según el acuerdo 12 de 1998, por el cual se adoptaron los estatutos de EPM, el alcalde tiene la capacidad para nombrar y remover al gerente (artículo 19).

En efecto, el alcalde Quintero apeló a la vía de declarar insubsistente a Rendón López, según el Decreto 0085 de ayer.

El ahora exgerente añadió en la carta que la respuesta al pedido de Quintero la daría después de oír a la junta directiva y de “evaluar las implicaciones que una salida intempestiva pueda causar ante todos los públicos objetivos y, especialmente, el impacto que esto pueda tener en el mercado de capitales con las consecuencias financieras, de inversión y de calificación internacional para EPM”.

En ese escenario la junta arrancó ayer a las 7:30 a.m. Rendón solo intervino entre las 2:30 p.m. y las 4:15 p.m. A las 6:11 p.m. la junta directiva de EPM confirmó que “de manera unánime ha recomendado un cambio en la Gerencia General a partir de la fecha”, esto en cumplimiento “del marco de gobierno corporativo, con el acompañamiento metodológico de la unidad de Gobierno Corporativo y luego de realizar una evaluación objetiva”. Luego se conoció la declaratoria de insubsistencia.

Mientras se surte el proceso de selección del vigésimo quinto líder de EPM —que “será realizado por la Alcaldía de Medellín, con observancia del Gobierno Corporativo, en especial, del Convenio Marco de Relaciones y con el acompañamiento de la Junta Directiva— estará encargada la ingeniera Mónica Ruiz Arbeláez, actual vicepresidenta de Estrategia y Planeación, con 26 años en la empresa.

Es ingeniera Electrónica de la UPB y cuenta con especializaciones en Teleinformática y Mercadeo de Eafit. Tiene experiencia en proyectos en la organización y ha ocupado cargos directivos desde 2003, en temas asociados a lo comercial y el negocio de transmisión y distribución de energía.

“Una magnífica labor”

El pasado 22 de enero, tras la filtración de que Rendón se iría de EPM, el alcalde Quintero desmintió la información. “No es verdad. El gerente viene haciendo una magnífica labor en EPM y lo seguirá haciendo. Son rumores para crear desestabilización, saben que estamos cerca de una audiencia pública en relación a los que quieren revocar al alcalde de Medellín y quieren crear ruido al respecto”, aseguró el alcalde en rueda de prensa.

Ayer a las 6:31 p.m., diez días después de desmentir la información, Quintero publicó en su cuenta de Twitter: “Mil gracias al doctor Álvaro Guillermo Rendón por sus servicios a EPM”. Luego anunció el encargo a la ingeniera Ruiz.

El 1 de diciembre, en entrevista con EL COLOMBIANO e interrogado por si la renuncia de los ocho miembros de la anterior junta directiva (10 de agosto), del secretario general Juan Gabriel Rojas (22 de septiembre) y del vicepresidente financiero Jorge Andrés Tabares Ángel (30 de octubre), eran síntomas de algo, respondió: “De cambios importantes que eran necesarios. El del secretario general es un tema personal, pero son cambios en la dirección correcta”.

Consecuencias de la movida

Ricardo Mejía, gerente y fundador de Sala de Juntas, compañía dedicada a la consultoría en gobierno corporativo, dijo que si no se respetan los principios de gobierno corporativo, podría pasar lo que aconteció en los 70 cuando “se politizaron” los nombramientos y hubo periodos gerenciales de año y medio (entre 1970 y 1980 hubo siete gerentes).

“Esto se había subsanado, aunque cuatro años no es lo ideal para una compañía de esa naturaleza. ISA, compañía del mismo sector, ha tenido seis gerentes; EPM, 24. No es buen gobierno para ninguna institución”, dijo.

Cabe apuntar que la elección popular de alcaldes les dio cierta inestabilidad a los gerentes de EPM. Entre 1955 y 1988 fueron designados 11 gerentes, para un promedio de tres años, exceptuando el periodo de Diego Calle que duró nueve años (1 de julio de 1976 al 20 de octubre de 1985). Entre 1988 y 2019, por su parte, fueron 12 gerentes, promedio de gobierno de 2,6 años.

Mejía añadió que un inversionista espera varias cosas de una compañía: que no haya corrupción, que haya claridad en el largo plazo, que haya estrategia, se sepa para dónde va y que sea bien administrada, panorama contrario a una “compañía que está cambiando gerente cada año y junta cada cuatro años”.

Mauricio Restrepo, gerente de EPM entre 1995 y 1998, consideró que es un cambio histórico que no tiene antecedente y que la turbulencia administrativa actual genera desconfianza ante la banca, con la que EPM tiene créditos.

“En este momento tenemos que recuperar la confianza, la credibilidad institucional y financiera que EPM ha tenido tradicionalmente, estas situaciones afectan y resquebrajan el prestigio y el buen nombre enmarcada por su rigor jurídico y técnico”, indicó.

Restrepo consideró que es momento de que el Concejo de Medellín, el Gobierno Nacional y la ciudadanía se apropien de sus responsabilidades en torno a EPM: “El Concejo tiene que actuar de manera inmediata, debe actuar el Gobierno Nacional, por la importancia estratégica de EPM en el país; y la ciudadanía que debe vigilar lo que está pasando para garantizar la transparencia”.

Nicolás Posada, director del Comité Intergremial de Antioquia, criticó “la falta de planeación, la improvisación y los manejos políticos de estas instituciones”, que “ hacen que el crecimiento y progreso que se había logrado después de las épocas más oscuras de Medellín, se pierda y sea muy difícil de recuperar en el mediano plazo”.

Acotó que es deber, tanto del sector empresarial como de la ciudadanía, proteger a EPM y a las demás instituciones públicas, para que “en el actuar de estas prevalezca la transparencia, el respeto de sus estatutos y del gobierno corporativo”.

Tareas urgentes

Medellín Cómo Vamos consideró que este nuevo episodio de inestabilidad trae “oscuridad en la forma en la que se está manejando el activo más importante de la ciudad”, una de las tres empresas más grandes de Colombia.

Exhortó a los miembros de la junta directiva a que apliquen el código de gobierno para que “se limite al máximo la influencia de la coyuntura política en las decisiones de la empresa, y se ponga como prioridad los elementos técnicos en la elección del nuevo gerente y la autonomía que necesita”, con el fin de poder afrontar los retos empresariales que significan la conclusión de Hidroituango y la estabilización de Afinia.

Proantioquia, por su parte, hizo un llamado a “la responsabilidad y transparencia” en la administración de la empresa: “Enfáticamente reiteramos que la administración de EPM requiere rigor técnico, jurídico y financiero: “Exigimos que el Alcalde de Medellín y la Junta Directiva, asumiendo los estatutos de la empresa y las normas del gobierno corporativo, tomen sus decisiones fundadas en la estabilidad institucional de la misma, garantizando la prestación de los servicios públicos y la transparencia ante la comunidad y sus grupos de interés”.

Santiago Leyva Botero, coordinador de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de Eafit, siguió por la línea del gobierno corporativo y dijo que la ciudad no debe aplazar más la discusión sobre la modernización de ese código bajo las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Citó el lineamiento que implementó el Gobierno Nacional en las empresas que tienen participación, como ISA o Ecopetrol, y opinó que EPM tiene un gobierno corporativo que no está a la luz de las mejores prácticas.

“La única manera de devolver la confianza a los unos y a los otros, es hacerle una reforma al gobierno corporativo bajo las recomendaciones internacionales, que arrancan por tener miembros independientes de junta, con un plan claro y transparente. Ninguna de esas condiciones se cumplían hace un año ni se cumplen hoy, es un asunto de que EPM se quedó atrás. La ciudad, más allá de la coyuntura, debe hacer llamados para que ese gobierno corporativo se modernice”.

13
meses duró Álvaro Rendón en la gerencia de EPM. Se posesionó el 04/01/2020
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD