En los patio talleres del metro en Bello y con el vagón en homenaje a Pedro Nel Gómez de telón de fondo, ayer se firmó el documento del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) para la construcción del metro ligero de la carrera 80, en el occidente de Medellín.
El costo del proyecto asciende a $3,54 billones, de los cuales la Nación aportará $2,47 billones (70 %) y el Municipio el restante $1,062 billones.
El presidente Iván Duque dijo que el metro de la 80 quedó consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y que con el documento Conpes suscrito el 16 de septiembre se convirtió en un proyecto estratégico nacional.
“Estamos firmando el documento Confis. Alcalde (Quintero) lo espero en Palacio en pocos días para que quede firmado el acuerdo de cofinanciamiento”, señaló.
El gobernador (e) Luis Fernando Suárez destacó el papel de las administraciones anteriores en la estructuración del proyecto y dijo que ojalá la alegría por la viabilización del metro ligero sirva de impulso para las obras que faltan.
“Que sea la ocasión para insistir en la importancia del Tren del Río (primer tramo del ferrocarril entre Bello e Industriales) como eje para darle mayor potencial al sistema, en articulación con la 80 y con las demás líneas”, señaló.
“Es el primer paso para la recuperación del sistema férreo en Antioquia, fundamental para el desarrollo de la región y del país”, insistió.
El alcalde Daniel Quintero reconoció la importancia estratégica de la tercera línea de metro en el contexto de reactivación económica en la pospandemia. Mencionó el déficit de $350.000 millones que tiene la empresa Metro e insistió en la propuesta de establecer un periodo de gracia de tres años con el pago anual de la deuda para inyectárselos al sistema masivo.
Insistió también en la necesidad de construir el Tren del Río y dijo que Medellín está dispuesto a aportar recursos para lograr el cierre financiero de la línea (cuesta $1,48 billones, a la Nación se le pedirían $791.000 millones).
Próxima parada del metro
Una vez aprobadas las vigencias futuras municipales (aporte total de $1,06 billones entre 2021 y 2034) y nacionales ($2,4 billones entre 2024 y 2029), ahora la Nación, el Municipio y la empresa Metro, como ente gestor del proyecto, podrán firmar el convenio de cofinanciación, documento que garantiza los recursos para la ejecución del proyecto, así como los términos y las condiciones bajo los cuales concurren las partes a la cofinanciación.
Según la alcaldía, luego procederá el proceso precontractual y la licitación antes del tercer trimestre de 2021. El inicio de la construcción sería en el cuarto trimestre y duraría al menos cinco años.
Conpes para el Toyo
El desarrollo del megaproyecto túnel del Toyo, ubicado a 70 km de Medellín y tramo clave para empalmar las autopistas 4G hacia Urabá, tenía pendiente una definición desde que el tubo principal se construye (24/12/2015): el tramo de empalme hasta el túnel de 9,84 km de longitud.
Conocido como tramo dos, se trata de 19,4 kilómetros entre Santa Fe de Antioquia y el acceso al portal de entrada Guillermo Gaviria Echeverri (como se llamará el túnel). La construcción de esta fase le corresponde a Invías.
Pues bien, ayer Duque ratificó que la Nación aportará los $1,4 billones para viabilizar ese tramo dos. Hace seis meses el Gobierno Nacional, junto a autoridades locales, se trazó una meta, dijo Duque: “Que los recursos pudieran estar destinados casi que en simultaneidad para que terminara la obra del túnel y los accesos estuvieran disponibles”.
El próximo 10 de noviembre, explicó el gobernador (e) Suárez, se realizará la firma del documento Conpes que confirme el cheque que aportará la Nación para la obra.
Juan Pablo López Cortés, secretario de Infraestructura Física de Antioquia, indicó la semana pasada que contar con las vigencias futuras permitirá iniciar la contratación de la etapa faltante.
El tramo uno, que se ejecuta actualmente con aportes de la Alcaldía de Medellín ($530.000 millones) y de la Gobernación de Antioquia ($795.000 millones), tendrá siete túneles, 16 puentes y 4,4 kilómetros de vías nuevas.
El cale, es decir, la unión de los dos frentes de excavación, se lograría a mediados de 2022 y estaría listo a finales de 2023, según confirmó Suárez .