<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En cementerio de Carepa, la JEP recuperó 13 cuerpos de posibles víctimas del conflicto armado

Fueron enviados a Medicina Legal para su identificación. Se espera encontrar a sus familiares para entregarles los cuerpos con dignidad y que puedan sepultarlos.

  • Los 13 cuerpos recuperados en el cementerio de Carepa fueron enviados al Instituto Nacional de Medicina Legal. FOTO Cortesía JEP
    Los 13 cuerpos recuperados en el cementerio de Carepa fueron enviados al Instituto Nacional de Medicina Legal. FOTO Cortesía JEP
  • Alrededor de 150 personas de distintos municipios del Urabá recibieron información sobre las labores forenses. FOTO Cortesía JEP
    Alrededor de 150 personas de distintos municipios del Urabá recibieron información sobre las labores forenses. FOTO Cortesía JEP
05 de septiembre de 2023
bookmark

Como parte de las acciones incluidas en las medidas cautelares decretadas en el cementerio de Carepa, en el Urabá antioqueño, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) informó que fueron recuperados 13 cuerpos que podrían ser de víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado en esa región del departamento.

El cementerio de Carepa fue cobijado con medidas cautelares, en julio pasado, junto al de Mutatá, ubicado en esa misma región, con el fin de avanzar en el caso 04 de la JEP, que investiga la situación de Urabá, en lo que tiene que ver con el conflicto armado. La intención de intervenir los cementerios es proteger los cuerpos de posibles víctimas de desaparición forzada que se presume hay en el lugar.

Por ello, los 13 que recuperaron en Carepa fueron enviados al Instituto Nacional de Medicina Legal para que avancen en las labores de identificación, en aras de tratar de encontrar a sus familiares para entregarles los cuerpos y que puedan darles una sepultura digna.

Las labores de prospección y exhumación de los cuerpos, que estuvieron lideradas por el Grupo de Apoyo Técnico Forense (Gatef) de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, se intervinieron tres puntos catalogados como de interés forense en el camposanto de Carepa, los cuales eran principalmente bóvedas con cuerpos que estaban expuestos y en riesgo.

Estas actividades se cumplieron entre los pasados 28 de agosto y 1 de septiembre, tiempo en el que personal de la JEP y otras entidades recibieron y atendieron a unas 150 personas de distintos municipios del Urabá, como Turbo, Carepa, Apartadó, Chigorodó y Mutatá, así como de Dabeiba, en el Occidente antioqueño.

Entre las personas atendidas había algunas que nunca habían declarado o denunciado los hechos de desaparición de sus familiares por temor, por lo cual la JEP recibió alrededor de 22 solicitudes de acreditación como víctimas para el mencionado caso 04 y una para el caso 03, que investiga los llamados falsos positivos.

Todas las personas que asistieron a las jornadas recibieron información sobre el proceso forense que se adelanta en el cementerio de Carepa y a algunas de ellas les tomaron 85 muestras biológicas para futuros cotejos en la identificación de los cuerpos recuperados.

Alrededor de 150 personas de distintos municipios del Urabá recibieron información sobre las labores forenses. FOTO Cortesía JEP
Alrededor de 150 personas de distintos municipios del Urabá recibieron información sobre las labores forenses. FOTO Cortesía JEP

Estas acciones en los cementerios se adelantan para lograr la recuperación urgente de cuerpos que están en condiciones que ponen en riesgo su posible futura identificación para poder buscar a los familiares y hacer una entrega digna.

Las medidas cautelares fueron ordenadas por la Sala de Reconocimiento de la JEP en dos cementerios municipales del Urabá, con lo cual se debieron suspender las obras de construcción y remodelación que se pudieran estar adelantando en ambos lugares y que afecten las zonas de interés forense donde reposan restos humanos sin identificar.

Inicialmente, las medidas de protección y conservación tienen un plazo de seis meses prorrogables, de acuerdo con las conclusiones y decisiones que se logren pasado este primer lapso.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*