<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Razones de los buenos síntomas de Antioquia frente a la covid-19

A la fecha el departamento tiene el 3,2 % de los casos y menos del 1 % de las muertes.

  • Recorrido por varios barrios de la ciudad para ver el comportamiento de las personas en el aislamiento inteligente. Foto: Carlos Alberto Velásquez
    Recorrido por varios barrios de la ciudad para ver el comportamiento de las personas en el aislamiento inteligente. Foto: Carlos Alberto Velásquez
24 de mayo de 2020
bookmark

Si la defensa de la vida es el valor supremo, Antioquia ajusta tres semanas consecutivas ganándole el pulso al nuevo coronavirus. Desde el pasado 2 de mayo, hace 21 días, no se registra en el departamento una muerte por cuenta de la covid-19, una enfermedad que ya cobra más de 680 vidas en el país, pero en Antioquia solo reporta seis decesos. La última fue la de una mujer, residente de Granada en el Oriente antioqueño, que falleció a los 87 años.

Lo primero que habría que dejar claro, para tratar de explicar el comportamiento de las cifras de la pandemia en el departamento, es que obedece a una receta con múltiples ingredientes. Además están involucrados diferentes actores: desde los líderes políticos que adoptan decisiones, pasando por el talento del personal médico y la conciencia ciudadana que en buena medida ha acatado las recomendaciones –y órdenes– de evitar al máximo la vida que transcurre de puertas para afuera de sus viviendas.

Dos datos sirven para ilustrar ese buen panorama parcial que tiene el departamento: de los 19.131 casos positivos en el país, Antioquia registra 615 lo que representa una participación del 3,2 %, pese a que tiene más del 10 % de la población y un área metropolitana que es la segunda conurbación más densa después de la capital colombiana.

El otro es el de las muertes producto de la covid-19. En el país la cifra ya asciende a 682 y la participación de Antioquia, con seis muertes registradas, no alcanza a ser el 1 %.

Trabajo conjunto

Lina Bustamante, secretaria de Salud de Antioquia, atribuye esos resultados a un trabajo articulado entre la comunidad, las entidades oficiales, la academia y el sector empresarial.

“Son varios factores, pero destacaría que el departamento ha tenido éxito con los cercos epidemiológicos, hacemos un seguimiento de casos muy juicioso porque tenemos una mesa de epidemiólogos aislando casos de contacto y el monitoreo es constante. Además las instituciones de salud han respondido muy bien con los protocolos de aislamiento y tratamiento, la red diagnóstica se conformó rápido y hemos trabajado juntos y las EPS han aportado”, explicó.

La funcionaria destacó además que 85 % de los pacientes positivos se hayan tratado vía telemedicina y que se le haya puesto especial atención a la población adulta mayor, incluso desde antes de que empezara la cuarentena nacional.

Paula Valencia, jefe de Vigilancia Epidemiológica del Hospital San Vicente Fundación en Medellín, comparte buena parte de la lectura que da la líder de la Seccional de Salud. Dice que las medidas que se han tomado han tenido el efecto deseado: disminuir el número de personas contagiadas a lo largo del tiempo y reducir la tasa de contagio que es el número de personas que se infectan a partir de un paciente enfermo.

“La adherencia de la población a la primera parte de la cuarentena ha favorecido que el número de infectados sea lo suficientemente bajo para que el personal de la Seccional de Salud y del Municipio (Medellín) tengan la capacidad de hacer búsqueda de contactos. Se ha hecho un seguimiento a los contactos bastante riguroso y como el número de personas infectadas aún es manejable, los cordones epidemiológicos que se realizan (entrevistas, rastreo de contactos, evaluación de síntomas) han funcionado”.

Por su parte la Secretaría de Salud de Medellín, en cabeza de Andreé Uribe, resaltó como una de las estrategias clave el seguimiento telefónico diario a los casos porque permite la identificación temprana de signos y síntomas de alarma. Además contar con la infraestructura hospitalaria adecuada para atender los casos clasificados como moderados o severos de la capital antioqueña o de los otros 124 municipios.

De acuerdo con los reportes oficiales, solo en Medellín, con corte al pasado 20 de mayo, se habían realizado 3.466 investigaciones epidemiológicas de campo y se captaron un total de 10.215 contactos fruto de esa vigilancia activa.

Esos buenos números, el uso de la tecnología, sumados a una capacidad diagnóstica que ya tiene 13 laboratorios en el departamento trabajando en red (ver Para saber más), han hecho del departamento hasta ahora un caso de éxito y así lo ha reseñado en varios escenarios el presidente Iván Duque. Sin embargo no hay que bajar la guardia porque la reactivación gradual avanza y, tal como se esperaba, los casos positivos diarios comenzaron a aumentar en las últimas dos semanas conforme volvieron al ruedo más actividades económicas.

“Estoy agradecido y feliz por el comportamiento de los ciudadanos, esa ha sido en gran medida la fórmula del éxito que ubica a Medellín como una de las ciudades que mejores rendimientos ha dado en América Latina. No podemos cantar victoria”, dijo el alcalde Daniel Quintero, consciente de que se vienen retos grandes como la reapertura de centros comerciales y de nuevos sectores de la economía para evitar que sea más letal el hambre, los transtornos mentales derivados del encierro y la crisis social que el virus que apareció en Wuhan a finales de 2019.

Infográfico
Mateo Isaza Giraldo

Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter