Transformar los espacios del Centro sigue siendo prioridad para la alcaldía de Medellín, que ahora puso el foco en el Parque San Antonio, el cual se dotará con más zonas verdes y más espacio público para disfrute ciudadano.
Para materializar la idea, la alcaldía acaba de radicar en el Concejo un proyecto de acuerdo que busca la desafectación de bienes de uso público de propiedad del Municipio ubicados en el parque.
Este paso es necesario para adelantar el proyecto, que apuesta por la transformación urbanística, ambiental y arquitectónica de este tradicional parque de la comuna 10 (La Candelaria), donde también se pretende atraer viviendas, comercio y nuevos servicios.
“Esta iniciativa, además de ser coherente con el Plan de Ordenamiento Territorial de crecer de manera compacta y en zonas céntricas, conversa con la línea de Ecociudad que propone el Plan de Desarrollo Medellín Futuro al atender el déficit de viviendas en el Centro y dotarlo de espacios públicos de calidad con un enfoque ambiental”, aseguró el gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, Wílder Echavarría Arango.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del Dane en 2018, la comuna 10 (La Candelaria) tiene un déficit habitacional del 10.54 %.
La EDU subrayó que el indicador de espacio público en La Candelaria es 3.5 metros cuadrados (m2) por habitante, superando solo al corregimiento San Sebastián de Palmitas y las comunas Aranjuez, Santa Cruz, Manrique y Popular.
La Organización Mundial de la Salud -OMS- sugiere que el indicador de espacio público por habitante en el planeta deber ser 15 m2.
Echavarría Arango señaló que con la radicación del proyecto se busca darle nuevas dinámicas de apropiación al parque, redistribuyendo las áreas públicas y privadas.
El San Antonio, precisó la EDU, tiene un área de espacio público de 16.681 metros cuadrados, pero podría aumentar a 21.628, es decir un incremento del 12.63 %. En cuanto a zonas verdes, se tiene una proyección de pasar de 18.2 % a 26.7 % .
La secretaria de Suministros y Servicios, Karen Delgado, aclaró que previo a esta radicación, el alcalde Daniel Quintero adoptó el Decreto 1010 de 2020 para atender una petición del Concejo, que en 2019 solicitó cumplir con este trámite antes de iniciar el proceso de desafectación de suelos.
“Este es solo el primer paso para la transformación que pretende adelantar la Alcaldía en este parque tan importante para la ciudad, en especial para el Centro, donde hay que resolver muchos retos en materia de movilidad, medio ambiente, seguridad, espacio público, vivienda, sociales, entre otros”, señaló la secretaria.
Hasta el momento, la EDU no ha revelado el costo del proyecto que se pretende ejecutar ni detalles específicos de lo que se construirá. Pero aclaró que, independientemente de los proyectos que se desarrollen en el lugar, una prioridad será dar cumplimiento a la Política Pública de Protección a Moradores con el fin de atender a la población que habita el parque, es decir, a los propietarios, arrendatarios, comerciantes, artesanos y afrodescendientes, que tienen este lugar como un espacio para sus encuentros y actividades culturales y sociales.
En el Parque San Antonio, además de muchos eventos culturales y de ciudad realizados allí, hay ubicadas varias de las esculturas donadas a la ciudad por el maestro Fernando Botero. Un de ellas llamada Pájaro Herido, es el símbolo que recuerda la noche del 10 de junio de 1995, cuando un atentado con dinamita dejó un salto de 23 personas fallecidas, varias más heridas, desolación y destrucción.
En 2019, en la conmemoración de la trágica fecha, la alcaldía y EL COLOMBIANO rindieron un homenaje a las víctimas y sobrevivientes de dicha tragedia.