Que el paso de un peatón en la vía sea a través de cruces en la calle y no por medio de puentes, es el objetivo que busca una norma municipal de Medellín.
Se trata del Acuerdo 084 de 2018 aprobado el pasado 15 de julio por el Concejo y sancionado por la Alcaldía el 25 de julio.
Este indica que en la ciudad se promoverá e incentivará la construcción de cruces seguros a nivel y que se evitará la construcción de más puentes peatonales.
Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín, contó que con la aprobación se respaldan las intervenciones que ya se han realizado desde la administración, como los trabajos de urbanismo táctico y redes camineras.
De acuerdo con Fabio Humberto Rivera, concejal proponente del proyecto de acuerdo, esta iniciativa busca que la ciudad sea más amigable con el peatón, para que éste no tenga que exponerse o arriesgarse al momento de cruzar la vía.
“Se pretende que a futuro, con excepción de las vías de primer nivel, que son arterias o nacionales, Medellín no vuelva a construir puentes peatonales, que en ocasiones no se usan”, agregó Rivera.
Para el corporado, otro elemento que hace pertinente esta aprobación es la inclusión. “Muchos de los puentes hoy no tienen las condiciones de accesibilidad requerida y son más un obstáculo”, puntualizó el concejal.
Lo que dice el Acuerdo
Con 19 votos a favor, el acuerdo aprobado por los concejales indica que los cruces peatonales a nivel deberán construirse bajo condiciones de accesibilidad universal, usando infraestructura física apropiada para los peatones y personas con movilidad reducida.
Respecto a las estructuras existentes, el documento menciona que aquellos puentes que se deterioren con el tiempo en vías urbanas “no tendrán repotenciación, sino que serán reemplazados por cruces peatonales a nivel”.
Finalmente, la norma municipal obliga a que en los casos en que las características de la vía impidan implementar un paso seguro a nivel y por ello sea necesario repotenciar o construir un puente, “la Secretaría de Movilidad o entidad competente, deberá presentar un estudio que justifique y explique las razones de la decisión”.
Rivera enfatizó que no se trata de dejar de construir puentes peatonales o derrumbar los existentes, sino que es una medida que va de la mano con la intención de invertir la pirámide de la movilidad para que el peatón sea primero.
Puentes vs. cebras
Entre las organizaciones que respaldaron la implementación de este acuerdo está FundaPeatón.
Sebastián Posada, miembro de esta fundación, explicó que la firma del acuerdo es un aporte a “la resignificación del peatón, le da un sentido dentro de la vía”.
Para Posada existen varios aspectos que respaldan el uso de cruces seguros a nivel sobre la construcción de puentes. Uno de ellos es el económico.
“Mientras que la adecuación de un paso a nivel puede requerir la inversión de $200 millones, la construcción de una infraestructura pesada puede llegar a los $1.500 millones, una cifra que varía según las características del entorno”, explicó.
Condiciones como seguridad, accesibilidad y falta de uso, se suman a los factores que cuestionan la necesidad de puentes peatonales.
“En estos espacios hay más riesgo de atracos y, por otra parte, son más complejos de transitar por extensos y agotadores, y no necesariamente están acondicionados”, reitera Posada, quien asegura que hoy Medellín no es una ciudad construida para los peatones y por ello son necesarias estas intervenciones.
Iván Sarmiento, experto en seguridad vial y docente del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional, valoró la decisión pues, según él, los puentes peatonales fueron algo que en el pasado se consideró adecuado, pero hoy solo se deben usar en vías como autopistas u otras que se ubiquen en las periferias.
¿Y la movilidad?
Al implementar cruces seguros a nivel, también será necesario instalar semaforización y señalización que cambiarán los tiempos de desplazamiento de los vehículos.
Ante esto, Sarmiento señaló la importancia de que los tiempos semafóricos se definan según las condiciones del espacio a intervenir.
“Se debe tener en cuenta quiénes son las personas que se desplazan por dichos lugares, sus necesidades, para que los tiempos de cada actor, peatón y vehículo, sean los más adecuados. Deben y pueden convivir en la vía”, dijo.
Sin embargo, para Humberto Iglesias, no siempre se afectarán los tiempos de viaje, pues esto depende del tipo de señalización que se implemente.
“Estos tiempos se mantendrán. En la avenida El Poblado, por ejemplo, se ha usado señalización que le indica con antelación al conductor la existencia de un paso peatonal para que disminuya así la velocidad”, explicó.
Iglesias informó, además, que en Medellín, antes de finalizar 2018, se construirán 25 zonas nuevas de urbanismo táctico, en puntos críticos de accidentalidad, así como 12 redes camineras que estarán conectadas con el sistema de transporte público.
Trabajos en puentes
En julio pasado, la Secretaría de Infraestructura de Medellín finalizó los trabajos de mejoramiento y mantenimiento de cuatro puentes peatonales en diferentes zonas de la ciudad, con el fin de garantizar la movilidad de las personas de manera segura.
De acuerdo con la dependencia, la intervención se hizo en estructuras que fueron priorizadas, tras un trabajo de verificación previo.
Una de esas acciones se adelantó en el puente peatonal sobre la autopista Norte, a la altura de la Universidad Nacional. “A este puente de 29 metros de longitud se le mejoró la superficie metálica y se le construyeron nuevos accesos para permitir, en un futuro, el paso de una ciclorruta por dicha zona”, informaron.
Los puentes sobre la quebrada La Batea, en el barrio Aures (comuna 7, Robledo), y los puentes peatonales sobre la avenida 80 a la altura de las calles 32B y 37D (comuna 16, Belén), también fueron intervenidos. La inversión total, superó los 1.000 millones de pesos, reportó la Alcaldía.
EL COLOMBIANO consultó a la Secretaría de Infraestructura sobre si a la hora de asignar esos recursos sabían del acuerdo —que para entonces estaba en debate en el Concejo— y qué tan pertinente consideran la decisión de anteponer los cruces (cebras) a los puentes.
Al respecto, Andrés Felipe Uribe, subsecretario de ejecución y mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura, expresó que la necesidad de adelantar los trabajos de mantenimiento mencionados surgió en enero y se culminaron precisamente en julio, cuando se firmó el acuerdo.
“No fueron trabajos de repotenciación, sino de restauración que se hicieron precisamente en vías principales o de primer nivel de la ciudad, como, por ejemplo, la autopista Norte”, puntualizó .
64
peatones fallecieron en las vías entre enero y el 12 de agosto de 2018: Movilidad.
5.000
millones de pesos serán invertidos en urbanismo táctico y rutas camineras.