Debido a la antigüedad del estatuto de accesibilidad de la ciudad, que data del año 2002, los miembros del Consejo Iberoamericano de Diseño, Ciudad y Construcción Accesible (Cidcca) también trabajan con el Concejo de Medellín para presentar un proyecto de acuerdo llamado el Código Único de Accesibilidad para la capital antioqueña.
El estatuto actual necesita ser actualizado, debido a que es un documento que aborda la problemática de manera muy general. El propósito es establecer los criterios y las especificaciones para que en un futuro la ciudad tenga una guía para cumplir con las necesidades de accesibilidad para todos los actores. Así mismo, las curadurías urbanas tendrán un documento estandarizado, con todas las normas de accesibilidad que se deben cumplir, al igual para los entes de control.
“La legislación colombiana es muy amplia, pero no está lo suficientemente reglamentada para que sea aplicable en los territorios. En este sentido, comenzamos a diferenciar los tipos de discapacidad —física, cognitiva y sensorial—, población, las necesidades de cada uno y los elementos de ciudad. Ya tenemos el borrador del proyecto de acuerdo, el cual vamos a presentar en primer debate en octubre, próximo periodo de sesiones ordinarias del Concejo de Medellín”, confirmó el concejal Norman Harry Posada.
El corporado del Centro Democrático explicó que hay una comisión accidental en el Concejo que está dedicada de forma exclusiva al desarrollo de este documento. Además, resaltó que ya se han celebrado dos reuniones en las cuales se ha invitado e involucrado a miembros de fundaciones y organizaciones dedicadas a ayudar a las personas discapacitadas, para que aporten sus ideas a esta política pública.
A nivel nacional también se está trabajando en Código Único de Accesibilidad Colombiano (Cuac), el cual tendrá una sinergia absoluta con el de Medellín.