Las Áreas Metropolitanas no resuelven todos los problemas de los municipios, pero el trabajo articulado de las localidades que la conforman ayuda a superar problemáticas en seguridad, riesgo, medio ambiente, movilidad e infraestructura, entre otros.
De ahí que la generación de un Plan Estratégico Metropolitano es clave para el crecimiento e impulso de los municipios.
Y el Valle de Aburrá contaría con un nuevo Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial que se formulará con apoyo de Planeación Nacional, el Banco Interamericano de Desarrolo, BID y expertos locales y foráneos.
Además es una herramienta que puede optimizar los usos del suelo y obtener ingresos por esos cambios en dichos usos.
Y en ese aspecto es mucho el camino que falta por recorrer de acuerdo con los análisis de Planeación Nacional. Las estadísticas entregadas por la dependencia revelan que solo el 1,36 por ciento de los municipios del país capturan valor a través de plusvalía y valorización.
El 8,35 por ciento recurre a la valorización y el 3,72 por ciento a la plusvalía.
“A excepción del predial, el recaudo asociado a uso del suelo no es representativo en la clasificación de los ingresos municipales del país”, reseña un documento de Planeación Nacional, cuya fuente es el Consolidador de Hacienda e Información Pública, Chip de 2014.
Encuentro
Simón Gaviria Muñoz, director general del Departamento Nacional de Planeación, compartió en el Concejo de Envigado con mandatarios locales del Valle de Aburrá, diputados de Antioquia, representantes del Consejo Territorial de Planeación de Envigado, concejales de Envigado, autoridades locales y líderes de la comunidad metropolitana, entre otros, quienes participaron del encuentro que tenía como propósito disertar sobre las Áreas Metropolitanas y los beneficios que para Envigado traería ingresar a ella.
El próximo 10 de julio los ciudadanos de Envigado decidirán en las urnas si el municipio ingresa o no al Área Metropolitana.
El Director de Planeación sostuvo que el ingreso de Envigado al Área no resuelve todos los problemas de Envigado pero, es clave que el ciudadano conozca para qué sirve y para qué no sirve un Área Metropolitana.
Esta cuenta con herramientas concretas para la planificación y el desarrollo regional.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es autoridad de planificación, autoridad ambiental en zonas urbanas de municipios integrantes y autoridad de transporte masivo y metropolitano.
Plan Estratégico
En el encuentro Gaviria anunció en Envigado que su despacho acompañará al Área Metropolitana en la formulación de su plan estratégico.
El apoyo se enriquecerá con la asesoría de expertos internacionales “ trabajaremos en la elaboración del plan estratégico metropolitano territorial donde se pretende traer a los mejores académicos del mundo, al valle de Aburrá para hacer el ejercicio”.
Esos planes se vinculan con los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, y ayudarán a regir el futuro de esos POT.
Asimismo, juegan un papel importante en cinco áreas: gestión del riesgo, temas ambientales, movilidad, ordenamiento del territorio y gestión de recursos.
Aspectos en los que el Valle de Aburrá tiene retos significativos si se tiene en cuenta que una importante parte de la población habita en zonas consideradas como de riesgo.
En Antioquia como en el país las localidades cuentan con POT que en muchas ocasiones no reconocen las condiciones que generan riesgo de desastres.
Datos del despacho de Planeación muestran que el 97 por ciento de los POT colombianos no tienen estudio de amenaza y riesgo urbano.
De igual forma, el 14 por ciento de los POT no incluyeron suelo de protección y el 61 por ciento lo eliminó erróneamente, según la información de Planeación.
Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, sostuvo que para el organismo es muy valioso contar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID y otras organizaciones en esta tarea de planeación. La idea es dedicar esfuerzos a esta propuesta luego de la realización del Plan de Gestión en la que actualmente trabaja el Área Metropolitana.
Beneficios
Al decir de Prieto son varias las ventajas que arrojará al territorio contar con este tipo de planes. “Las ventajas se logran en la medida que tengamos un espíritu asociativo, de concertación”.
Comentó que desde la Dirección Nacional de Planeación se viene implementando un proceso que se llama los POT modernos, con conocedores de procesos de ordenamiento territorial de desarrollo. Se seleccionan unas ciudades y unos centros urbanos y un área metropolitana que será modelo con un único plan metropolitano.
Coincidió con Gaviria en el sentido de que existen unos instrumentos que las administraciones municipales no están llevando a los Planes de Ordenamiento Territorial, POT.
Se dolió de que muchas ciudades en el mundo obtienen ingresos de los POT y en Colombia la realidad es muy diferente. “Se dice que alrededor de los POT pueden transformarse territorios específicos dándole unos cambios al uso del suelo, entregando valor a ese uso del suelo y acordando con los propios empresarios y con los actores del territorio cuáles van a ser esas transformaciones”.
Pero los desafíos incluyen el mediano y largo plazo, tal y como lo explicó Prieto Soto, “tenemos grandes retos, si nos sentamos en la mesa de concertación, a pensar más allá de cuatro años, pensamos a cinco, a 15 años. Pero apalancamos el territorio con obras. Una propuesta que le presentaremos a la Junta Metropolitana”.
Juan Sebastián Abad, alcalde encargado de La Estrella, aplaudió la iniciativa de contar con apoyo nacional e internacional en la formulación del Plan Estratégico Metropolitano. Para el mandatario encargado, “debemos tomar las iniciativas positivas que el Gobierno Nacional determine que se deben incluir en los municipios”.
Sostuvo que el crecimiento de la población está desbordado en el Valle de Aburrá, algunos municipios tienen alto incremento de la población y llegará el momento que se complicará la manera como debemos abordar este tipo de aspectos.
Conceptuó que el Plan de Desarrollo fue aprobado en el municipio el 30 de mayo. “Somos conscientes que somos una ciudad región y nuestras problemáticas no pueden ser ajenas a dificultades registradas en otras localidades. Tenemos un programa de Gobierno de inclusión y participación que influye en otros municipios en temas como seguridad, equidad social, empleo”.
Indicó que los benefecios generados en La Estrella impactan directamente en los municipios vecinos.
Pietro puntualizó que los esquemas asociativos tienen opciones para acceder a recursos, que faltan por explorar más.
34 %
de la fuerza laboral de Envigado se desplaza todos los días a trabajar a Medellín.
6
municipios de los 9 del área metropolitana cuentan con sus POT revisados a 2006, según Planeación Nacional.