x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

1.107 piezas milenarias quedaron en manos de los amagaseños

Las piezas fueron encontradas durante la construcción de la 4G Pacífico 1 y arrojan pistas fascinantes sobre los antepasados que ocuparon el Suroeste.

  • Hallazgo arqueológico encontrado en la construcción de la vía 4G Pacífico 1. Foto: Esneyder Gutiérrez
    Hallazgo arqueológico encontrado en la construcción de la vía 4G Pacífico 1. Foto: Esneyder Gutiérrez
10 de diciembre de 2023
bookmark

La construcción de las vías del futuro en el Suroeste antioqueño desentererró un pasado que permaneció oculto durante siglos y que ahora arroja claves fundamentales para entender la forma en la que los antepasados habitaron este territorio.

Los habitantes del municipio de Amagá recibieron hace dos semanas los hallazgo arqueológicos descubiertos durante la construcción de Pacífico 1, un hallazgo fundamental para comprender su territorio y conocer la fascinante historia que los precede.

En la Biblioteca Emiro Kastos del municipio, se llevó a cabo la inauguración de la segunda sala museo del programa Arqueología Preventiva liderado por Covipacífico como parte de sus acciones en la construcción de la 4G Pacífico 1 en el Suroeste antioqueño. En este espacio se expusieron algunas de las 1.107 piezas ancestrales encontradas en el municipio (1.039 elementos cerámicos y 68 elementos líticos), destacándose el intercambiador de Camilo C como uno de los puntos en donde más se registraron hallazgos.

Según el gerente de Covipacífico, Mauricio Millán Drews, “la iniciativa, que nació con el propósito de contribuir con la protección arqueológica de zonas de influencia de la concesión, ha permitido el hallazgo de más 13.500 fragmentos invaluables, compuestos por cerámicas, herramientas en roca y petroglifos. Específicamente en Amagá, destacamos el descubrimiento de enterramientos humanos localizados en lo que habrían sido funerarias en tiempos prehispánicos”.

Un vistazo más detallado a los elementos hallados en las excavaciones arqueológicas del proyecto Pacífico 1. Foto: Esneyder Gutiérrez
Un vistazo más detallado a los elementos hallados en las excavaciones arqueológicas del proyecto Pacífico 1. Foto: Esneyder Gutiérrez

La arqueología preventiva en Pacífico 1 trabajó en total en 52 yacimientos y 25 sitios arqueológicos. Algunos de los elementos encontrados superan los 1.700 años de antigüedad, tratándose de uno de los logros arqueológicos más importantes de la región. Al igual que en Venecia y Amagá, se espera que en los próximos meses se pueda abrir la tercera sala museo en el municipio de Titiribí.

Cabe destacar que en los últimos años, en 19 proyectos viales de cuarta generación construidos o en construcción en el país, se han encontrado 420 sitios arqueológicos. En total cerca de 3 millones de hallazgos entre restos humanos y animales, utensilios, piezas de orfebrería, cerámica, petroglifos, mejor dicho, cientos de huellas de diferentes períodos y que, según los arqueólogos involucrados en los proyectos, está arrojando información y futuras respuestas de una manera sin precedentes en el estudio del pasado en el país.

El fascinante hallazgo de la urna

Quizás el hallazgo más fascinante ubicado en Pacífico 1 es el de una urna funeraria con una bebé dentro, en Bolombolo, de 1.640 años de antigüedad, y muchas pistas y voces del rompecabezas que siempre es cualquier pasado.

El descubrimiento emociona a la comunidad científica de Antioquia, porque es el primer enterramiento de su tipo que se conoce en la región en un periodo situado en el año 300 d.C. y porque tanto la vasija fúnebre, las piezas y los restos de una madre y su bebé estaban completos.

Todo esto ha sido posible, según explicaron desde la vicepresidencia de Planeación, Riesgos y Entornos de la ANI, gracias a que en el modelo concesionado que maneja la entidad para las vías 4G y los proyectos en adelante exige, más que la construcción y apertura de una obra, la administración del entorno en lo social, ambiental, predial y arqueológico.

“En la etapa de factibilidad de todas las obras se realizó un diagnóstico con documentación técnica e incluso desde la oralidad de las comunidades, para determinar preliminarmente el potencial arqueológico que pueda tener el área que será intervenida. En la etapa preconstructiva, de acuerdo a lo encontrado, adelantaron con arqueología preventiva, a desarrollar en dos fases.

Para lograrlo existe una primera etapa de prospección en la que se realizaron pequeñas excavaciones de 40x40 cm para verificar si hay vestigios. Dependiendo de qué se ubique se formula el plan de manejo arqueológico con el cual se hacen actividades de rescate de piezas y excavaciones a mayor escala, siempre, con la presencia y aprobación de un arqueólogo con licencia del Icahn (Instituto Colombiano de Antropología e Historia) y quien coordina la disposición de los hallazgos; su lugar de custodia y las investigaciones pertinentes.

Según Juan Manuel Díaz, coordinador del Grupo de Arqueología del Icanh, la intervención a gran escala del territorio que emprendieron los proyectos 4G corroboraron lo que ya la evidencia disponible sugería hacía décadas y es el “enorme potencial arqueológico que tiene todo el país”.

El experto señala que Colombia hoy cuenta con un volumen de hallazgos en tan corto tiempo, así como material con valor excepcional, gracias al rigor del Instituto para hacer cumplir los Programas de Arqueología Preventiva y Planes de Manejo Arqueológico, y “crear sinergias con las entidades que intervienen el territorio para que, en lugar de verlo como una piedra en el zapato, se vea como un todo en el que es vital la labor arqueológica”.

Esto dicen algunos hallazgos

En parte del Suroeste y hacia el Eje Cafetero, en Pacífico 3, que se integra a las conexiones 1 y 2, se concentra un corredor emblemático de esta labor arqueológica, según señaló la ANI.

Estos hallazgos han entregado información muy reveladora sobre los diferentes movimientos de comunidades entre Antioquia y el Eje Cafetero y casi que hasta el Valle del Cauca. En el Suroeste antioqueño se han recuperado vestigios de períodos prehispánicos, coloniales y republicanos.

Según Díaz, tendrá que pasar un tiempo para que los análisis entreguen respuestas concluyentes. Lo cierto por ahora, en concepto del experto, es que tanto por la cantidad de material, como la consistencia y la amplitud de las áreas objeto de investigación y excavaciones, se puede anticipar la posibilidad de reconstruir en detalle aldeas y diversos asentamientos humanos; rituales fúnebres y prácticas sociales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD