x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pico y placa vuelve a la normalidad desde este lunes

  • La próxima semana, el pico y placa en el Valle de Aburrá será nuevamente de cuatro dígitos y en el horario habitual. FOTO: Julio César Herrera
    La próxima semana, el pico y placa en el Valle de Aburrá será nuevamente de cuatro dígitos y en el horario habitual. FOTO: Julio César Herrera
05 de abril de 2019
bookmark

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), anunció el levantamiento del estado de prevención ambiental en el territorio, que rige desde el pasado 10 de febrero, y que aumentó a seis los dígitos del pico y placa.

A partir del lunes 8 de abril de 2019, la medida retornará a su estado normal: con cuatro dígitos, de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

Recuerde:

Así es el pico y placa para vehículos particulares (último número de la placa)

Lunes: 6-7-8-9

Martes: 0-1-2-3

Miércoles: 4-5-6-7

Jueves: 8-9-0-1

Viernes: 2-3-4-5

Y para las motos (primer número de la placa)

Lunes: 4-5

Martes: 6-7

Miércoles: 8-9

Jueves: 0-1

Viernes: 2-3

La determinación se toma tras el análisis de los estudios y métricas que reflejó el Sistema de Alerta Temprana (Siata), durante los últimos días sobre la calidad del aire, que mejoró gracias a la temporada de lluvias que se empieza a consolidar en el Aburrá.

“Ya las condiciones muestran que ingresó el periodo de lluvias en propiedad. Esta semana estaba condicionada a cómo se comportaba el clima para levantar la medida”, afirmó Maria del Pilar Restrepo, directora ambiental del AMVA.

La transición del periodo seco al tiempo de lluvias (que generó factores de baja nubosidad), así como las condiciones del fenómeno de El Niño, dificultaron la aspersión de los contaminantes y provocaron la contingencia ambiental, que tuvo sus episodios más críticos durante marzo.

“Tenemos unas acciones a priorizar como es la renovación del parque automotor y el trabajo con las fuentes fijas en las industrias”, agregó Restrepo, refiriéndose trabajo que se continuará realizando desde la institución ambiental.

Evento que podría repetirse

Durante la transición del periodo de lluvias al tiempo seco, que se produce nuevamente entre octubre y noviembre, es posible que se repita la contingencia ambiental de calidad del aire.

Ante esto, las autoridades afirmaron ser conscientes de la situación y expresaron que el hecho no los tomará por sorpresa. Sin embargo, solo a partir de julio próximo será posible determinar cómo serán las condiciones para esa época y, de acuerdo a eso, se planearán decisiones preventivas.

“Tenemos claro que decisiones como el pico y placa ambiental no son estrategias de fondo para mejorar la situación, pero son decisiones que debemos tomar en el corto plazo para mitigar la contingencia”, explicó Sergio Orozco, secretario de Medio Ambiente de Medellín.

13.300 mediciones de gases se realizaron en carretera a los vehículos durante el periodo de contingencia. De esas, el 41% fueron rechazadas.

También, hasta el 28 de marzo, se habían impuesto 30.384 comparendos por infringir la medida del pico y placa ambiental en la capital antioqueña.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD