<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

298 millones de usuarios tuvo el metro en 2018, ¿cuál es su límite?

La hora pico sigue siendo el reto para la movilización de pasajeros. La sugerencia: flexibilizar las jornadas.

  • El sistema metro tiene alta confluencia de usuarios en la hora pico. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    El sistema metro tiene alta confluencia de usuarios en la hora pico. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
12 de abril de 2019
bookmark

Las 10 líneas del sistema integrado de transporte metropolitano movilizaron el año pasado el equivalente a 71 veces la población del Valle de Aburrá o a 6,5 veces los habitantes de Colombia. Los trenes, buses, metrocables y tranvías llevaron 11 % más de pasajeros que en 2017, alcanzando la cifra récord de 298 millones de usuarios.

Otro dato que dimensiona la operación del sistema masivo es que moviliza, de lunes a viernes, 1,2 millones de usuarios. El objetivo de la empresa en 2020 es aumentar la red de movilidad para llegar a 1,3 millones de personas en un día típico laboral, un aforo que necesitaría 29 estadios como el Atanasio Girardot.

¿Este el límite del sistema masivo? Para el gerente del Metro, Tomás Elejalde Escobar, la actual capacidad, estimada en poder movilizar 48.000 pasajeros cada hora, por sentido, es suficiente para atender las necesidades de transporte que tiene la Línea A. Explicó que bajar el intervalo (tiempo que tarda un tren para pasar) de 3 minutos y 40 segundos a 3 minutos implicó la inversión de $380.000 millones, suma con la que se compraron 22 trenes.

“No podemos seguir haciendo inversiones tan cuantiosas en infraestructura para atender la demanda solo de la hora pico”, indicó.

¿Qué hará el Metro?

Elejalde anunció que la empresa seguirá invirtiendo en el mejoramiento de la infraestructura, de los accesos a las estaciones y en la modernización tecnológica para optimizar la operación comercial.

Por ejemplo, acaban de adjudicar dos contratos millonarios para repotenciar los 42 trenes de primera generación (costará 115 millones de euros, con 52 meses de plazo) y modernizar la señalización ferroviaria (por 58 millones de euros, con plazo de 36 meses).

Con este proceso, que culminaría en diciembre de 2021, podría bajar la frecuencia en los trenes en la Línea A 30 segundos más, es decir, a 2 minutos con 30 segundos.

Asimismo, adelanta programas de formación de usuarios, ejecuta ampliaciones como en la estación Poblado e implementa cambios de flujo de pasajeros (tal como se hizo en Industriales y Aguacatala). Sin embargo, ante la demanda creciente de la hora pico estas acciones se quedan cortas.

Flexibilización o colapso

Elejalde dijo que en las franjas horarias 6:30 a.m. - 8:30 a.m. y 4:30 p.m. - 6:30 p.m. no solo se congestiona el sistema metro sino toda la ciudad, las calles, andenes y servicios.

“Si pudiéramos distribuir las horas de entrada y salida podemos mejorar la calidad de vida. La propuesta es flexibilizar las jornadas”, indicó.

Propuso crear una mesa de trabajo en la que participen sectores público y privado de la región para aplanar el pico de esas horas y redistribuir mejor la demanda de transporte del área metropolitana.

El Metro consideró que cuando entren proyectos en servicio como el metro ligero de la carrera 80 o el ferrocarril —ambos en fase de factibilidad—, incluso ayudarán a descongestionar la Línea A.

“Hacia 2045 esta línea tendrá unos niveles que deben ser soportados por una línea paralela que sería el ferrocarril. Debería ser así, por más que bajemos el intervalo la tecnología metro tiene unos límites: menos de 90 segundos es imposible”, indicó Elejalde en diciembre pasado en una entrevista con este diario.

¿Cómo van los proyectos?

Tanto el metro ligero de la avenida 80 (desde Caribe hasta La Aguacatala) como el ferrocarril (entre Caldas y Barbosa) son los dos proyectos de expansión futura del sistema masivo más ambiciosos. Ambos están en fase de factibilidad, a la espera de presentarse ante el Gobierno Nacional para solicitar cofinanciación.

Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda de Medellín, dijo que la administración espera radicar este mes el proyecto completo ante Planeación Nacional, para que después haga tránsito al Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y sea declarado de importancia estratégica. Costaría $2,8 billones y requerirá el aporte de $1,8 billones de la Nación.

Por ahora, la alcaldía avanzará en la construcción de dos intercambios viales en la avenida 80 que comenzarían a construirse en junio.

Ómar Hoyos Agudelo, gerente de la promotora Ferrocarril de Antioquia, señaló por su parte que se encuentran haciendo los ajustes finales al proyecto para registrarlo, antes de dos meses, ante el Gobierno Nacional.

Precisó que después de la reingeniería realizada al trazado de 76 kilómetros, el sistema costará, aproximadamente, $4,3 billones.

Según el artículo dos de la llamada “Ley de Metros” (310 de 1996), la Nación debe cofinanciar, con capital, los sistemas de transporte masivo urbanos con un mínimo de 40 % y un máximo de 70 %. La promotora le pedirá el 60 % del valor del tren a la Nación, unos $2,58 billones.

El gerente Tomás Elejalde aseguró que los dos proyectos no son viables sin la cofinanciación del Gobierno Nacional. “El monto tan alto que tienen se justifica por las externalidades que generan los dos sistemas de movilidad. Solo en 2018 —dijo—, los beneficios económicos, sociales y ambientales del metro fueron valorados en $2,9 billones .

80
trenes completó la flota del metro, luego de la reciente compra de 22 unidades.
Infográfico
Juan Diego Ortiz Jiménez

Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter