x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cuenta regresiva para que se rompa el silencio en el teatro Carlos Vieco

Obras para renovar este espacio cultural de ciudad ajustan 16 meses y avanzan al 71 %. Le contamos por qué es importante y cuándo estaría listo.

  • Las obras hoy se concentran en el escenario, la zona de palcos y la rampa de acceso que facilitaría el traslado de equipos técnicos y el ingreso de personas con movilidad reducida. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Las obras hoy se concentran en el escenario, la zona de palcos y la rampa de acceso que facilitaría el traslado de equipos técnicos y el ingreso de personas con movilidad reducida. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
  • Cuenta regresiva para que se rompa el silencio en el teatro Carlos Vieco
04 de septiembre de 2020
bookmark

Si la recomendación de los epidemiólogos por la pandemia es evitar al máximo los escenarios que cumplen las tres C (cerrados, concurridos y de contacto cercano), un teatro al aire libre en el que se controle el aforo podría ser candidato para liderar la reactivación de los eventos de la ciudad pospandemia.

Medellín lo tiene desde hace 36 años (ver cronología) en uno de sus cerros tutelares, el Nutibara, pero está en remodelación desde mayo de 2019. El lugar además es un ícono de la vida cultural en la capital antioqueña y fue testigo de lujo de la escena musical (rock más que cualquier otra cosa) porque acogió por años el festival Altavoz. También fue refugio de poetas y ring donde se libraron acaloradas batallas de trova.

Diego Londoño, periodista y crítico musical, resalta la importancia de este espacio que adoptó el nombre de uno de los grandes compositores folcloristas del departamento (Carlos Vieco Ortiz) y lo califica como el templo del rock en Medellín y un pulmón musical que cuenta una historia de riqueza cultural.

“Ahí surgieron figuras locales y mundiales de la música como Juanes, en ese entonces con Ekhymosis, pero también otras agrupaciones que cambiaron el rumbo sonoro de la ciudad como Estados Alterados, I.R.A., Athanator, Masacre, Bajo Tierra, Tres de Corazón, Kraken. Eso lo hace además un lugar de nostalgias porque se fraguaron muchas historias musicales cuando la ciudad era la capital del rock”, dijo.

Otros géneros como la música clásica o la carrilera y otras artes como la danza también tuvieron cabida en dicho escenario durante las tres décadas en que funcionó, hasta finales de 2014.

Olvido y resurrección

Luego de casi un lustro de promesas y abandono, donde solo creció maleza y se evidenciaron los líos estructurales del escenario, en mayo de 2019 comenzó la intervención para recuperarlo con dineros públicos a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). Inicialmente la Alcaldía de Medellín habló de ocho meses de obras y una inversión cercana a los $4.500 millones. Hoy aspiran entregarlo antes de finalizar 2020 y con un costo cercano a $7.500 millones.

Nicolás Rivillas, subgerente de Diseño e Innovación de la EDU, explicó que las patologías en diferentes estructuras obligaron a demoler el escenario y el edificio de palcos. También se diseñó un plan ambiental porque el espacio está ubicado en uno de los pulmones verdes de la ciudad.

“El teatro no crece, conserva la misma huella y tiene la misma capacidad de su última etapa operativa que puede ser alrededor de 1.700 usuarios, con la gente cómoda y sentada. El área del escenario implicó un trabajo acústico muy interesante en la concha y se le dará un criterio técnico muy bien logrado, lo que mejorará la experiencia en los eventos y reduce el impacto (en temas de ruido) de cara a las comunidades cercanas”, explicó.

El vocero indicó además que los 2.000 metros cuadrados de intervención incluyen una cabina de sonido y para luminotecnia que no existía, además de una rampa que facilitará el ingreso de los equipos al escenario y mejorará la condición de accesibilidad universal.

De acuerdo con la EDU, 86 personas trabajan en la actualidad en las obras y se reporta un avance del 71 %. Parte del retraso obedece a que tuvieron una interrupción de siete semanas entre finales de marzo y principios de mayo y volvieron con las limitaciones propias de la pandemia.

Lo que falta

Luego de cumplir el hito de instalar la estructura metálica del escenario (diseñada en ángulos y distancias específicas para favorecer la acústica) y de culminar la intervención en las gradas donde se cambió el acabado, los trabajos ahora se concentran en la rampa de acceso, los acabados arquitectónicos del edificio de palcos y algunos pendientes en la parte subterránea del escenario donde se ubican zonas técnicas con camerinos.

Vale recordar que además del teatro al aire libre, en el cerro Nutibara se ejecutan otros tres frentes de obra: renovar la principal vía de acceso, restaurar el Pueblito Paisa y mejorar el museo de ciudad que espera allí por los turistas.

La Alcaldía de Medellín reportó que el plan de intervención integral, que incluye las obras del Carlos Vieco, sumará $45.790 millones .

1.700
personas es el aforo estimado del teatro. La cifra no se modificaría con las obras.
7.500
millones de pesos terminarían costando las obras que se realizan en ese espacio: EDU
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD