x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hasta el Año Viejo cambió de pinta para no desaparecer

Pequeñas figuras surgen como alternativa para quemar por esta época y mantener viva la tradición.

  • Hasta el Año Viejo cambió de pinta para no desaparecer
  • Hasta el Año Viejo cambió de pinta para no desaparecer
  • Hasta el Año Viejo cambió de pinta para no desaparecer
31 de diciembre de 2018
bookmark

No había que mirar el reloj, cuando comenzaban las explosiones en la calle, las familias se fundían en abrazos y gritaban sin parar que había llegado el Año Nuevo. Eran las 12 de la noche del 31 del diciembre... y entre el fuego, la pólvora y el humo desaparecía en la calle el Año Viejo, un muñeco vestido de sombrero, de cuerpo deforme, con tabaco en la mano y listo para llevarse las tristezas y amarguras de la hoja del calendario que pasaba.

Esa costumbre que acompañó a tantas generaciones en Antioquia y que convocaba a los vecinos de la cuadra a aportar dinero y ropa para tejer entre todos el Año Viejo intentó desaparecer cuando el uso de la pólvora y sus resultados fatales de quemados llamaron la atención de las autoridades y entonces los prohibieron.

Aún así, la tradición se niega a extinguirse. Tan antigua es en Antioquia que no se tienen registros exactos sobre cuándo las comunidades empezaron a adoptar esta costumbre como propia, pero se sabe que fueron los españoles quienes la trajeron y luego fue reproducida por los nativos.

Así lo afirmó Gregorio Henríquez, antropólogo de la Universidad de Antioquia, quien además añadió que “ya había quemas de representaciones simbólicas que hacían los griegos, los romanos, y otros pueblos alrededor del mundo”.

El acto se concibe con el fin de cerrar un ciclo y que se quemen aquellos elementos que evoquen momentos negativos que hicieron parte del año que termina.

“Esta costumbre está relacionada con la idea de buscar la entrada a un año nuevo de una manera más liviana”, dijo Henríquez.

Respecto a la incorporación de la pólvora en los muñecos, el antropólogo explicó que se tenía la creencia de que por medio de esas detonaciones se espantaban los malos espíritus y las malas energías que podían afectar a la gente en estas celebraciones.

“Las campañas del uso de la pólvora han hecho que entren en decadencia los muñecos, sin embargo seguirán quemándose, ya sea rellenos de aserrín o de cualquier cosa”, finalizó Henríquez.

Tamaño reducido

La constante transformación cultural y las nuevas normas sociales de convivencia, obligan a reinventar estos elementos tradicionales para que no desaparezcan.

Es por ello que ahora se ha popularizado la venta de muñecos de Año Viejo en miniatura; una adaptación hecha por artesanos que busca mantener viva la costumbre.

“Hace más o menos dos años, ante la prohibición de la pólvora, empezaron a aparecer los muñecos pequeños pero solo este año se pusieron de moda”, comentó Emperatriz González, fabricante de los Año Viejo enanos.

Su confección es hecha completamente a mano, en tela, y se usa algodón como relleno. Posteriormente se decoran con sombrero, ruana y demás elementos típicos, “pero cada persona puede hacerlo a su gusto”, subrayó González.

La producción es minuciosa y de mucha filigrana. Cortar los moldes de la tela, tejer a mano los sombreros, utilizar maquillaje para detallarlos y luego vestirlos. Toda la maña con que se elaboran, para, en últimas, ser quemados.

“Para hacer 50 muñecos, todo el proceso demora más o menos tres días”, cuenta la creadora, quien trabaja junto a Patricia González, su hermana, en Empaques Toti, su microempresa y taller casero ubicado en Sabaneta.

Se innova

Con la aparición en el mercado de los muñecos en miniatura y la competencia comercial que conlleva, los fabricantes de estos productos han comenzado a idear nuevas propuestas de valor que sean atractivas para los clientes.

Tanto, que hasta han surgido proyectos para fabricar los Año Viejo con materiales reciclables y kit navideños para complementar su entrega.

Ejemplo de ello es una microempresa familiar del municipio de Caldas, conformada hace tres años, llamada Porola, en donde se dedican exclusivamente a manufacturar la producción de muñecos a lo largo de todo el año.

Para Marcela Uribe Londoño, una de las cuatro integrantes que hace parte del negocio, lo importante es darle continuidad a la tradición aunque ya no sea igual que antes.

Relata que durante el año recogen jeans o camisetas viejas que la gente dona y con eso se confeccionan los cuerpos y la vestimenta de los Año Viejo, porque precisamente la tradición es esa.

“Cuando éramos pequeños, en los barrios que crecimos, los muñecos se hacían con la ropa de los vecinos, entonces queremos conservar esa tradición”, precisa Uribe.

Las creaciones de Porola cuentan también con elementos como incienso y palo seco para asegurar un buen aroma a la hora de quemarlos.

Se empacan en un pequeño tarro de lata, con una cama de aserrín en su interior y una bolsa con fósforos, una tarjeta de regalo y frases de valores como fe, esperanza, paz y tranquilidad. Cuesta $20.000 cada uno y se personalizan según el deseo del cliente.

“No es solo quemar el año que termina sino augurar buenos deseos para el próximo”, dice la comerciante.

De todas formas, algunos se niegan a dejar que este ritual sea tan íntimo y por eso, pese a las prohibiciones, se ven en las calles filas de muñecos de trapo, ya sin pólvora, que mañana a las 12 de la noche, se consumirán entre las llamas y le dirán adiós al 2018.

5.000
pesos cuestan los muñecos fabricados por Emperatriz y su hermana, en Sabaneta.
3
días aproximadamente tarda fabricar 50 muñecos, pero el tiempo varía según el pedido.

Encuentre en www.elcolombiano.com un video sobre esta tradición que todavía se mantiene viva en las carreteras de Antioquia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD