x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué en Bogotá hay más cultura bici que en Medellín?

  • FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    FOTO MANUEL SALDARRIAGA
28 de octubre de 2015
bookmark

Más de 400 kilómetros de carriles exclusivos para bicicletas se extienden a lo largo del territorio de la capital de la República, a través de los cuales se realizan aproximadamente 800 mil viajes diarios - es decir el 7 por ciento del total de desplazamientos de todos los medios de transporte-, según los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá Cómo Vamos en este 2015, una diferencia significativa con respecto a Medellín, donde los desplazamientos en bicicleta apenas superan el 1 por ciento.

Para Darío Hidalgo, bogotano experto en Movilidad Sostenible, estas cifras son el resultado de una buena infraestructura y del crecimiento de la cultura alrededor de la bicicleta. Además indica que visión de quitarle espacio al carro para dárselo al peatón nació en Bogotá hace cuatro décadas con la ciclovía dominical.

Carlos Cadena Gaitán, coordinador general del Foro Mundial de la Bicicleta celebrado este año en Medellín, reconoce que a la capital antioqueña todavía le falta mucho para alcanzar a Bogotá en el uso de la bicicleta, sin embargo asegura que la ciudad está avanzando en el uso de este medio de transporte.

Apenas 40 kilómetros de cicloruta tiene la capital antioqueña, menos del 10 por ciento en comparación con Bogotá, lo que convierte a la infraestructura vial para las bicicletas en uno de los retos para el recién electo alcalde Federico Gutiérrez.

El nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín habla de la creación de 400 kilómetros de cicloruta de aquí al año 2030, proyectando una pirámide invertida en la que el peatón y los ciclistas ocuparán el primer lugar en relevancia para la movilidad.

Cadena también afirma que la tarea además de la construcción de vías es la implementación de una cultura diferente de movilización, “entrar en una revolución peatonal y ciclista”.

Diferencias topográficas

Tanto Carlos Cadena como Darío Hidalgo concuerdan en que es casi un mito que en Medellín no se hayan construido ciclorutas debido a las montañas.

“Esa leyenda de que en las laderas no se podía pedalear quedó desestimada; primero porque gran parte del Valle de Aburrá es plano y segundo porque tenemos todo tipo de ayudas tecnológicas: bicicletas eléctricas, con pedaleo asistido, plegables y la posibilidad de conectar la llegada en bus al sistema integrado de transporte”, recordó el también experto en Movilidad Sostenible, Carlos Cadena.

Finalmente y pese al atraso que muestra Medellín frente a Bogotá en la movilidad en bicicleta, la capital de Antioquia tiene una ventaja sobre la capital del país. Se trata del sistema de bicicletas públicas Encicla, que es cien por ciento gratuito y cuenta actualmente con 50 estaciones y más de 1.500 bicicletas, un proyecto similar avanza en Bogotá y espera estar activo al terminar el 2016.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD