Aunque hace más de un mes era un clamor ciudadano, solo ayer se dieron las condiciones ambientales críticas en calidad del aire para que la Junta Metropolitana, que reúne los diez alcaldes del Valle de Aburrá, decretara la Alerta Roja Fase Uno, cuya medida principal es la extensión del pico y placa a seis dígitos, incluidas todas las motos, y durante doce horas, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Desde el martes en la noche, cuando se decretó la alerta naranja, como se hacía desde hace una semana, se avizoró que el aire del miércoles tendría pésimas condiciones por la alta presencia de partículas PM2.5 por metro cúbico. A las 8:45 de la mañana, tres estaciones de monitoreo (La Estrella, Museo de Antioquia y Universidad) llegaron a color rojo, tras superar los 55.5 microgramos de PM2.5, lo que vaticinaba que se tomarían medidas restrictivas.
“Nuestro sistema de medición nos permite pronosticar las condiciones meteorológicas y, aunque el martes solo había una estación en naranja, se preveía que las condiciones no iban a ser las mejores”, vaticinó en la mañana Carlos David Hoyos, director del Sistema de Alertas Tempranas del Área Metropolitana, Siata. En la tarde, la estación de la Universidad Lasallista (Caldas) también subió a rojo.
La reunión
La ciudad nunca estuvo tan gris. Desde la distancia era difícil ver las montañas, solo se insinuaban sus siluetas. El aire se sentía pesado. Y entonces el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el director del Área Metropolitana, Eugenio Prieto, convocaron a los otros nueve alcaldes para decidir, en la Junta Metropolitana, las medidas a adoptar.
Los análisis de rigor condujeron a aplicar el protocolo para Alerta Roja Fase Uno, que se mantendrá hasta el sábado en la tarde, cuando la Junta se reunirá de nuevo a evaluar el impacto de las medidas.
“Este es un tema de consenso, hay unidad en todos los alcaldes, porque aunque en 2014 y 2015 se tuvieron niveles de alerta roja, esta nunca se decretó. En 2016, por primera vez se decretó la contingencia en el mismo mes de marzo y aunque este mes no hemos llegado a esos niveles, adoptamos las medidas restrictivas para evitar llegar a lo que se vivió ese año”, explicó el alcalde Gutiérrez.
Extensión del pico y placa
La principal decisión tiene que ver con un pico y placa de más impacto para el aire.
En Medellín, esta medida rige de lunes a viernes de 7:00 a 8:30 a.m. y de 5:30 a 7:00 p.m., cada día para cuatro digitos de las placas de los vehículos particulares y dos dígitos para motos de dos tiempos
La que regirá entre este jueves y mañana viernes es de seis dígitos, abarca motos de dos y cuatro tiempos y se extiende a doce horas continuas, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y aplica igual en todos los municipios del Aburrá. El sábado la medida va de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. A las volquetas y camiones solo se les permite, desde hoy hasta el sábado, circular de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y entre las 9:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente.
Apoyo del metro
Las medidas implicarán la salida de circulación de alrededor del 30 % de los vehículos, unos 450 mil vehículos, lo que obligará al metro a incrementar su capacidad y ampliar su hora pico una hora.
Tomás Elejalde, gerente de la entidad, precisó que el metro está en capacidad de transportar la carga de pasajeros que le puede llegar con las restricciones vehiculares.
La hora pico, que es cuando se requiere mayor disponibilidad de flota, se extenderá una hora adicional, quedando de 5:30 a.m. a 8:30 a.m. en la mañana y de 4:30 p.m. a 7:30 p.m. Se amplió la flota de 5-3 a 56 unidades de tren: 50 para la línea A y 6 en la línea B. En las líneas 1 y 2 de buses y el tranvía de Ayacucho también aumentó el número de vehículos en servicio.
Además, el pico y placa se levanta para los taxis, es decir, no aplica para estos vehículos para facilitar la movilización de los ciudadanos.
También, para evitar la exposición a la contaminación, en los colegios públicos se suspendieron las actividades físicas y recreativas. Los escenarios deportivos municipales tampoco se prestarán para actividades físicas al aire libre en la mañana. La Liga de Natación informó que el complejo acuático suspendió clases, entrenamientos y competencias hasta el sábado al mediodía.
Algunos alcaldes buscan medidas propias. “Los secretarios de Tránsito tienen una mesa aparte para implementar medidas; en nuestro caso estamos buscando que las volquetas no circulen por la autopista sino por la avenida Regional, pero esa medida requiere más análisis”, expuso la alcaldesa (e) de Bello, Gloria Elena Montoya.
35
mil volquetas y camiones circulan en el Valle de Aburrá. Deja de circular el 30%.
60 %
de la contaminación de las fuentes móviles la aportan los camiones y volquetas.
770
puntos para recargar la tarjeta cívica tiene el metro fuera de las estaciones.