<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Con 14 de 17 proyectos colgados, ¿Si hay Medellín Futuro?

Solo tres iniciativas están al día, a un año y medio de terminar el gobierno. Inquieta labor de la Gerencia creada para este fin.

  • La entrega de bienes físicos para mujeres dedicadas al trabajo doméstico no registra avances. FOTO Julio césar herrera
    La entrega de bienes físicos para mujeres dedicadas al trabajo doméstico no registra avances. FOTO Julio césar herrera
  • El intercambio de Colombia con la 80, vital para el Metro de la 80, ya opera las 24 horas del día. FOTO manuel saldarriaga
    El intercambio de Colombia con la 80, vital para el Metro de la 80, ya opera las 24 horas del día. FOTO manuel saldarriaga
  • Aunque hay avances en los diseños de ciclorrutas, así luce la que pasa por Carabobo, en el Centro. FOTO julio césar herrera
    Aunque hay avances en los diseños de ciclorrutas, así luce la que pasa por Carabobo, en el Centro. FOTO julio césar herrera

Nubes negras se ciernen sobre las promesas que hizo en campaña el alcalde Daniel Quintero. De 17 proyectos estratégicos —que son la columna vertebral del Plan de Desarrollo—, solo tres marchan al día. Los demás están colgados y algunos, paradójicamente, están en ceros. Movilidad, ciencia y tecnología registran avances favorables, mientras que las iniciativas para atender a poblaciones vulnerables se cuentan entre las más rezagadas.

El panorama genera preocupación: de un paquete de 106 indicadores, solo 36 registraban cumplimientos superiores al 50%, con corte al 31 de diciembre pasado. De los 70 restantes, 51 estaban por debajo de la mitad y 19 no tenían avances. “Parece que la Gerencia de Proyectos Estratégicos hablara del inicio del gobierno, pero falta año y medio y la mayoría de indicadores no despega”, afirmó el concejal Luis Bernardo Vélez.

Entre estas iniciativas, las que mejor ruedan son el Metro de la 80 (en el que ha metido mano la Nación), el plan de Tecnologías para la Seguridad (cámaras, vigilancia aérea e inteligencia artificial) y Ciencia Futuro (formación de profesionales y fortalecimiento de investigación). El parte induciría a que la Alcaldía se ha decantado por estos frentes, pero esa lectura tampoco conversaría con la realidad.

Medellín Caminable y Pedaleable (brújula para consolidar un circuito de ciclorrutas en la ciudad) va a medio camino; de los 21 centros prometidos para el Valle del Software, solo se han entregado 3; y en las redes Neutra y Mesh (con las que se busca disminuir la brecha de conectividad a internet) el avance es nulo.

En lo social, la lectura es desalentadora: los indicadores de desnutrición aguda, global y crónica, más los hogares que se perciben con inseguridad alimentaria, no registran mejoras tras dos años y medio de gestión. Igual pasa con la entrega de bienes de capital físico para mujeres: el plan de entregar 6.090 lavadoras a hogares donde las mujeres llevan la mayor carga aún no ha comenzado.

La gestión de un billón de pesos para la reactivación, la iniciativa de acompañamiento económico a familias vulnerables y la construcción de un Hospital Mental, parte del fortalecimiento de la infraestructura en salud, también preocupan.

“La Gerencia está descoordinada (...). No hay una sistematización de la información que permita ver cómo va cada uno de estos proyectos”, agregó el concejal Daniel Duque, quien dejó abiertos tres frentes que también inquietan: el manejo de indicadores, la destinación de los recursos y la labor de la Gerencia de Proyectos Estratégicos, creada por solicitud de esta administración.

Indicadores y plata

Según el concejal Duque, la Gerencia no cuenta con seguimientos propios a la ejecución de estos proyectos, sino que se apoya en las mediciones de las demás secretarías. “Nos tocó nadar en un montón de papeleo, sin ningún tipo de organización, lo que demuestra que no está cumpliendo con su vocación”, alegó.

La acotación revive el debate por la interpretación de indicadores en esta Alcaldía: un estudio de la Seccional Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) concluyó en marzo pasado que, también con corte al 31 de diciembre, el avance de 93 indicadores de obras era 24,2% menor al reportado por la administración.

Sobre este tema, Sergio López, director de Planeación, aclaró que hay mediciones acumuladas, no acumuladas y de mantenimiento. Igual pasa con los proyectos estratégicos. “Es entendible que se generen alertas cuando se ve una meta en cero a este año”, afirmó el funcionario, quien también precisó que hay indicadores que no se actualizan hasta la entrega completa de las obras.

Pero el problema, según el concejal Vélez, no es de presupuesto. “¿En qué se están gastando la plata si no es en el cumplimiento de los indicadores?”, interrogó, tras señalar que el Concejo aprobó dineros para las 17 intervenciones.

Con base en la información que la Alcaldía le compartió al concejal, proyectos como la implementación de rentas básicas, la transformación económica para la Cuarta Revolución Industrial, los estudios para el metro subterráneo, la construcción de un refugio para fauna silvestre y los bienes para mujeres han sido desfinanciados.

Estos movimientos presupuestales, según Jennifer Atehortúa, actual Gerente de Proyectos Estratégicos, tienen en parte que ver con la pandemia. “Tuvimos que priorizar temas como el covid, y eso llevó a que otros proyectos ganaran prioridad”.

¿Una Gerencia de papel?

Esta dependencia fue creada con las facultades extraordinarias que le concedió el Concejo a la administración Quintero. Sin embargo, para el corporado Duque desde el principio faltó claridad sobre las metas e indicadores que asumiría en el organigrama.

Aunque su función era articular actores públicos y privados, y monitorear en tiempo real el cumplimiento de los proyectos, para Duque y el Observatorio de Políticas del Concejo de Medellín (ver Opinión) eso no ha pasado.

“La Gerencia no tiene dientes y terminó en más burocracia”, agregó el concejal, quien recordó que las turbulencias del gabinete también han salpicado a este despacho. La actual gerente es el relevo de Santiago Bedoya, ahora secretario de Juventud.

Atehortúa, por su parte, insistió: “La dinámica de cada proyecto es diferente: no podemos esperar que un portafolio se comporte de la misma manera y a la misma velocidad. Cada uno tiene su complejidad técnica y financiera. Trabajamos para que todos se materialicen”.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter