x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Envigado no puede terminar colapsada como Sabaneta: alcalde de Envigado

Envigado no puede repetir el drama de Sabaneta. El POT debe estar al servicio del ciudadano y el Municipio, no de urbanizadores, dice el alcalde.

  • Con su ingreso al Área Metropolitana, Envigado ha cobrado gran protagonismo regional y tiene en ejecución planes de infraestructura y ambientales de impacto para todo el Aburrá. FOTO Jaime Pérez
    Con su ingreso al Área Metropolitana, Envigado ha cobrado gran protagonismo regional y tiene en ejecución planes de infraestructura y ambientales de impacto para todo el Aburrá. FOTO Jaime Pérez
30 de diciembre de 2016
bookmark

Una de las grandes apuestas del segundo año de gobierno del alcalde de Envigado, Raúl Cardona, es la de la de reformar el Plan de Ordenamiento Territorial de Envigado, de tal forma que garantice el desarrollo urbanístico de manera responsable con el medio ambiente, la movilidad y atendiendo a las necesidades de la gente y el municipio y no las de los constructores. EL COLOMBIANO abordó con Cardona esta y otras de las iniciativas de su proyecto de gobierno.

La Procuraduría General de la Nación, calificó a Envigado como el municipio mejor administrado y con menor riesgo de corrupción del país en el periodo anterior. ¿Le deja esto un reto muy alto al inicio de su segundo año de gobierno?

“Es algo muy positivo que hay que trabajar para continuar avanzando. Siempre estamos trabajando para que las cosas en nuestro municipio estén cada día mejor, estudiando cada detalle del informe haciendo especial énfasis en los puntos donde sacamos las notas más bajas para mejorar. El reto es fuerte, Envigado está en un nivel muy alto y lo tenemos que sostener e incluso mejorar”.

Moverse en algunas zonas del municipio no es tan complejo. Sin embargo, pretender entrar al mismo por cualquiera de sus fronteras es un asunto de complejidad extrema...

“Eso es cierto y más ahora que tenemos nueve obras en ejecución y vamos para una décima en enero. Si bien las obras son en distintos sitios, hay que tener en cuenta que la movilidad es un sistema y que donde falla algo, casi que colapsa todo. La situación es compleja porque, literalmente, Envigado solo tiene un ingreso por la autopista Sur, que es el puente Simón Bolívar o Pandequeso. Si bien muchas personas entran por La Aguacatala, ese puente es de Medellín. Con el Área Metropolitana iniciamos los diseños para el intercambio vial de la 25 sur, que le dará otro ingreso a la ciudad en la zona de La Mayorista, por La Ayurá”.

¿Cuándo comenzaría la construcción del mismo?

“Está proyectada para iniciar obras en 2018, porque el próximo año se irá en la planeación del proyecto y la revisión de diseños, entre otros detalles claves. Adicional a esto está planteado, también con el Área Metropolitana, la ampliación del puente Simón Bolívar. Eso nos ayudará bastante en movilidad. Les pido a los envigadeños que tengan un poco de paciencia porque luego la movilidad será mucho mejor”.

¿Ese poco de paciencia será por cuánto tiempo?

“Yo diría que un año y medio más”.

¿Se siente satisfecho con los avances de las obras por Valorización?

“Sí, está prácticamente terminada la primera fase de la 37 Sur, queda faltando un pedacito que lo haremos cerca a City Plaza; en febrero entregaremos la obra en La Ayurá y la primera fase de la 37. En este momento se iniciaron Benedictinos, Las Antillas y estamos haciendo una evaluación importante de un intercambio en El Esmeraldal”.

Por la acelerada construcción de edificios y las dificultades en movilidad, hay preocupación entre la ciudadanía porque Envigado puede convertirse en un segundo Sabaneta, ciudad colapsada por cientos de edificios sin vías que les den salidas a sus ocupantes.

“Claro, de hecho vamos a reformar el POT, hay un convenio con Eafit para los estudios. Es un trabajo duro porque es una reforma estructural, no será sencilla, queremos proteger las laderas de Envigado, en esta administración hemos sacado cuatro circulares que realmente son más exigentes para todo el tema de densificación, hemos detenido el problema de la falsa hotelería y frenamos una interpretación, por parte de los constructores, de la norma de construcciones de cuatro pisos, pero enterraban cuatro o cinco más y la torre resultaba de ocho. Ya todo proyecto se ejecuta mediante plan parcial, eso permite un mayor control, mientras se actualiza el POT”.

¿Decisión que parece tener intranquilos a los constructores?

“Nosotros con un análisis muy profundo trabajamos sobre las zonas que sí realmente aguantan una mayor densificación en el municipio. Quiero que Envigado no se vuelva como Sabaneta, que tenga la mejor calidad de vida del país y si bien se ha densificado mucho, la idea es que haya densificación en las zonas que lo admiten, pero de manera planificada, que sí lo aguante el territorio, que las vías lo aguanten, que el sistema de transporte lo aguante y no llenándonos por todas partes de edificios y, sobre todo, en las laderas. Creamos un comité de infraestructura vial que es el que aprueba todas las vías priorizando siempre al ciudadano y la ciudad y no al urbanizador. A esto le estamos apostando. Que la decisión que se tome sobre una vía o un proyecto sea la mejor para el municipio y también para quien vaya a comprar”.

¿Definitivamente tenían razón quienes votaron por el sí en la consulta que le permitió a Envigado volver al Área Metropolitana?

“Claro, las obras (ver recuadro), nuestro protagonismo en debates sobre temas de impacto regional como la seguridad y el medio ambiente y la planeación de la ciudad dentro de un gran sistema metropolitano les prueban a los que votaron por el sí que su apoyo es clave para el nuevo Envigado. También es importante que los que votaron la opción NO comprendan que el sí convenía, aquí no hemos aumentado impuestos, no hemos perdido autonomía, ni ha cambiado nada como muchos lo hablaron”.

SEGURIDAD

Sin desconocer su esfuerzo al respecto, las quejas ciudadanas crecen por la inseguridad. ¿Es así de compleja la situación como la percibe la gente?

“Claro, con preocupación recibí la semana pasada una comunicación del general Acevedo, comandante saliente de la Policía Metropolitana, donde me dice que Envigado tiene el número de policías que debe tener la ciudad. Pero eso, para mí, no se ajusta a la realidad. Somos una ciudad de 220.000 habitantes, con 80 km2 para 48 policías por turno. Pienso que eso es imposible, he estado analizando sectores como la avenida Las Vegas, que tiene tanto problema con los ladrones y, realmente, es increíble que un cuadrante incluya las vías principales y barrios para dos policías por turno, eso no es concebible y menos en una situación como la que estamos enfrentando. Obviamente, como alcalde, tendré que implementar cosas nuevas para evitar cualquier acto contra la comunidad, pero sí necesitamos más apoyo de la policía, sí hacen falta más agentes, estamos invirtiendo en cámaras de seguridad, con el Área Metropolitana firmamos dos convenios por $4750 millones, ellos ponen un peso y nosotros ponemos otro; nuestro empeño seguirá siendo grande porque la seguridad de los envigadeños tiene que ser la mejor, por ello estamos haciendo todo lo imposible. Hemos traído el Gaula, Policía Ambiental, Infancia y Adolescencia y para el próximo año la Dirección de la Regional 6 de Policía, que incluye varios departamentos, tendrá su sede en Envigado, en una casa que les cedimos, hecho que sin dura traerá más seguridad”.

¿Han detectado el dominio de bandas en algún sector del municipio?

“Aquí no hay sitios vedados para nadie, ni los habrá, esa situación no ocurre, pero obviamente sí tenemos problemas de microtráfico y robos; tampoco nos han denunciado casos de extorsión o vacunas. Insisto, no hay ningún territorio donde usted no pueda entrar ni que la Policía o la autoridad sea sustituida por la delincuencia”.

¿La gente denuncia los robos y otros hechos en Envigado o esta es baja?

“La gente no denuncia porque tiene una percepción errada de que si lo hace no pasa nada y cree que denunciando pierde el tiempo porque no le van a prestar atención y eso es, repito, es tremendo error. El próximo año con la Gobernación y el Área vamos a implementar el tema de la denuncia en línea que, creo, nos servirá mucho. Eso será clave para realmente conocer la verdadera dimensión de la criminalidad, fijar estrategias y combatirla”.

¿Hay algún perfil que permita conocer el porqué de los homicidios de este año en la ciudad?

“La Fiscalía tienen todas las investigaciones sobre los 16 casos de homicidio ocurridos este año, 4 más que en 2015. La gran mayoría, según las investigaciones, tiene que ver con retaliaciones entre grupos delictivos. Gracias a Dios, hasta el momento, no fue alguien por robarle. En hechos diferentes al hurto, que creció 13 % y los homicidios, en el robo a carros, motos, fleteos, hurto a residencias y comercio hemos reducido”.

Cada vez, por su complejidad, las nuevas obras de Envigado demandan mayores recursos, lo que exige máximo cuidado con el manejo del presupuesto. Hay quienes consideran que el municipio resiste un nuevo estudio castastral...

“Debe recordarse que ya se hizo una actualización catastral y nosotros venimos incorporando muchos predios que no se habían incorporado para que las personas paguen los impuestos. Nosotros tenemos una convicción y somos muy responsables en el tema. Envigado es el mejor vividero del país, es el municipio con el menor índice de necesidades básicas insatisfechas, es uno de los municipios con la mejor educación del país, la inversión social en Envigado es muy alta, pero obviamente somos muy responsables. Yo no puedo salir a crear nuevos subsidios para la tercera edad, la discapacidad, la atención a drogadictos por asuntos populistas. Nosotros cada año hacemos una evaluación muy cuidadosa de estos subsidios y con base en ella decidimos si podemos ayudarle a más personas o no. El manejo de nuestros recursos ha sido tan riguroso que año logramos bajar la deuda pública en 14.000 millones, hecho que no ocurría desde 1998. Tenga en cuenta, sin demeritar los programas sociales”.

6000
familias se han capacitado sobre riesgo de exclusión social en Envigado.
Infográfico
Más edificios sí, pero con una mayor planeación
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD