A Luis Fernando Suárez, exsecretario de Gobierno y de Seguridad Humana de Antioquia, le tocó liderar al departamento de Antioquia como gobernador encargado 3 veces en el último cuatrienio. Esa experiencia de gestionar a la región en medio de una pandemia y los cerca de 20 años de experiencia en el sector público fueron las razones para aspirar a la Gobernación de Antioquia.
En Candidatos en la Redacción, una alianza de entrevistas del canal RCN y el periódico EL COLOMBIANO, este odontólogo que le puso pausa a su profesión para dedicarse al sector público desde que ganó el concurso para gerenciar el Hospital Mental de Antioquia, expuso sus propuestas para gobernar al departamento por elección popular y así sacar adelante proyectos estratégicos para la región a través de, como lo explica, una relación armónica con la Alcaldía de Medellín, las alcaldías del área metropolitana, de las subregiones y el Gobierno Nacional, pese a que, con este último tiene grandes diferencias.
En video: Así fue el Gran Debate Gobernación de Antioquia
Para muchos representa el continuismo del actual gobierno de Ánibal Gaviria, pero esto “no trasnocha” a Luis Fernando Suárez y no le impide ser crítico, por eso tiene claro las deudas pendientes que le quedan al actual mandatario y a las que le dará prioridad bajo su liderazgo en caso de llegar al piso 12 de la Gobernación.
“El desarrollo rural y el deporte”, señaló con claridad el candidato.
Sobre lo primero, explicó que Gaviria se rajó “en el apoyo a los campesinos. El recorrido por los municipios me permitió ver la crisis de los caficultores, de los productores de caña y de los paneleros. La crisis de la pesca en el Bajo Cauca y en el Magdalena Medio y allí vamos a poner los ojos”.
Sobre el segundo, el deporte, Suárez indicó que “Antioquia no puede ser segundo en los Juegos Deportivos Nacionales y yo creo que está en riesgo este año volver a ganar. Desde el próximo 1 de enero vamos a trabajar duro para que Antioquia sea campeón de los Juegos Nacionales y ojalá como lo está trabajando Aníbal Gaviria, en Urabá, como sede principal para hacer campeones y para invertir mucho dinero en el deporte de Urabá”.
Pese a lo anterior, Suárez no evitó destacar que el gobierno del que hizo parte en el pasado “es un muy buen gobierno”.
Incertidumbre por Hidroituango
Preguntado por el megaproyecto hidroeléctrico al que le falta la entrada en funcionamiento de otras cuatro turbinas, el candidato Suárez sostuvo que “hay que salvar a Hidroituango”.
Lea aquí: “Habrá minería bien hecha de mano de las grandes concesiones mineras”: Luis Fernando Suárez
“Las cuatro turbinas que deben empezar a generar (energía) a finales de este año ya son un hecho, pero hay mucha incertidumbre por la sala de máquinas donde están las turbinas cinco a la ocho. Se lo advertimos a EPM desde la junta directiva de Hidroituango y EPM desatendió los llamados que hicimos y de manera, creo, terca sacaron a los contratistas. Hoy no hay contratistas de obras civiles para esa sala de máquinas”, dijo.
En esa línea, su visión del proyecto no es alentadora, pero se compromete a respaldarlo para salir “adelante”: “Creo que vienen más retrasos y nuevos sobrecostos sobre Hidroituango, pero aun así, con ese escenario, vamos para adelante”.
También recordó que en curso hay una demanda arbitral que el actual gobierno departamental presentó contra EPM y cuyo fallo debe conocerse a finales de este año. “Yo pienso que nos van a dar la razón y allí habrá unos recursos importantes para invertir en Antioquia en proyectos sociales”, manifestó.
Sobre este tema también dijo sentirse intranquilo por los contratistas chinos a los que se les adjudicaron las obras en las últimas horas. “Lo advertimos mediante alertas tempranas que emitimos desde la junta y desde la sociedad a EPM. Nuevamente, reiteramos que esto generará una nueva incertidumbre, nuevos retrasos y nuevos sobrecostos. Vendrán más debates seguramente jurídicos”.
Seguridad y Paz Total de Petro
Sobre los problemas de seguridad en las subregiones, tema que está ligado a la propuesta de Paz Total, el candidato aseguró que “enfrentamos con decisión esas problemáticas”, y en su opinión, la política de paz total del Gobierno Nacional “está fracasando” porque “se están fortaleciendo las estructuras criminales”, que en el caso de Antioquia tiene identificadas: el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las Farc.
“En las visitas a los municipios nos dicen que hay presencia fortalecida de actores ilegales, crece la extorsión, crece el secuestro, crece el reclutamiento de niños. Los vamos a seguir enfrentando con total decisión”, prometió.
Sostuvo que, además de trabajar articulada y coordinadamente con la Fuerza Pública, Policía, Ejército, Fuerza Aérea, también quiere hacerlo de la mano de la comunidad “invirtiendo en seguridad”.
“Se necesitan inversiones importantes. Nosotros empezamos un gran proyecto de tecnología para la seguridad, en este momento se están instalando en Antioquia cámaras en los municipios, unos nodos regionales fortaleciendo la tecnología”, contó y aseguró que “en Urabá vamos a tener una gran central de inteligencia”.
De la Paz Total, por su parte, aseguró ser muy crítico, pero aclaró que “no es enemigo de la paz, somos amigos de la paz pero con reglas de juego claras, no paz a cualquier costo.
“Yo veo que al Gobierno Nacional le molesta que seamos críticos, pero también que seamos propositivos. Este departamento ya ha acumulado mucho, mucho dolor durante muchos años, no necesitamos más muertes violentas, necesitamos trabajar unidos para construir esa paz en el territorio, pero vamos a ser críticos con el Gobierno Nacional si a nuestro juicio se siguen equivocando como lo están haciendo hoy”, expresó.
Crisis migratoria
Sobre la desbordada migración que se presenta en el Tapón del Darién, Suárez dijo que “es un fenómeno mundial” y que desde la Gobernación trabajarán por darle “garantías a los migrantes cuando hacen su tránsito por Antioquia”, en ese sentido su propuesta es crear una gerencia para las migraciones para atender esas crisis que son cíclicas en el tiempo.
“Nosotros enfrentamos una crisis migratoria similar a la de hoy en medio de la pandemia y lo supimos hacer de manera coordinada con la Alcaldía, con las ONGs, con la cooperación internacional, con la Fuerza Pública, con el Gobierno Nacional, con el Gobierno de Panamá que cierra fronteras y hace más crítica la situación. Allí hay que garantizar los derechos humanos, alimentación, albergue, priorizando madres gestantes y niños y adultos mayores que también son vulnerables”, dijo.
Abierto a las alianzas
Aunque aseguró que irá con su propuesta hasta el final, Luis Fernando Suárez reveló que hizo “varios esfuerzos por esa alianza” con Andrés Julián Rendón, “pero no ha sido posible”.
“No hemos sido debidamente escuchados, yo he dicho hace unos días que me siento incluso maltratado. Hemos tenido esa disposición, pero hasta ahora no ha sido posible”, contó Suárez sobre su intento de alianza con Rendón.
“Pero aún así, vamos a ganar. Yo hoy represento un muy buen gobierno que está terminando un mandato con muchas ejecutorias, con Luis Fernando Suárez que fue Gobernador un año durante la pandemia y Antioquia valora eso”, sostuvo.
Suárez, igualmente, no descarta la posibilidad de buscar alianzas con candidatos con los que tiene cierta afinidad, como Cristian Halaby y Jorge Gómez, este último con el que pese a que ha tenido diferencias, reconoce ciertos puntos en común.
“Es un señor bueno, un líder anticorrupción, en eso me identifico con él. Tenemos diferencias fuertes. No me choca la crítica, yo creo que entender que somos distintos, tenemos visiones distintas no es malo, uno puede aprender de eso. De él valoro esa valentía que tiene para denunciar la corrupción”, destacó el candidato de su rival Gómez.
No obstante, insistió en que seguirá en la contienda hasta el final. “Hemos recibido en los últimos días alianzas de equipos políticos que vamos a seguir consolidando. Vamos hasta el final. Yo hace unos días dije que boté la escalera para bajarme, voy hasta el final, y vamos a ganar la Gobernación de Antioquia”, concluyó.