x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Predios de Medellín valen más de $76 billones

Oficina de Catastro Medellín busca ser virtual, con información de fácil acceso y amigable con los trámites.

  • La ciudad registra un crecimiento catastral que se mueve entre los 30.000 y los 35.000 predios al año. FOTO Esteban Vanegas
    La ciudad registra un crecimiento catastral que se mueve entre los 30.000 y los 35.000 predios al año. FOTO Esteban Vanegas
10 de agosto de 2016
bookmark

El Catastro de Medellín está vigente y permanece actualizado, debido a la ejecución de diferentes estrategias que permiten generar datos apegados a la realidad que vive la ciudad, afirmó José Nicolás Duque, secretario de Gestión y Control Territorial de Medellín.

Según el funcionario, la ciudad registra un crecimiento catastral que se mueve entre los 30.000 y los 35.000 predios al año.

Además, los registros oficiales indican, al cierre del primer semestre del año en curso, que la ciudad tenía recerca de un millón de predios, los cuales están avaluados en 76 billones de pesos.

Para Duque, Medellín le apunta a tener un Catastro multipropósito, virtual, con información de fácil acceso para la ciudadanía y que sea amigable con los trámites.

Destacó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que da lineamientos y fija un norte en el tema catastral.

“Tenemos centralidades, macroproyectos y opciones de inversión que traen aumentos catastrales y, por ende, un mejoramiento de la ciudad”, enfatizó el secretario de Gestión y Control Territorial de Medellín.

90 años de catastro

Duque expuso la realidad del catastro local en el Noveno Simposio Iberoamericano de Catastro, que sesiona en Medellín, y que sirve a la ciudad para conmemorar los 90 años de la Oficina de Catastro Municipal.

Al evento asisten representantes de 20 países, miembros del Comité Permanente de Catastro de Iberoamérica (Cpci), junto con expertos de Holanda y Corea del Sur.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, dijo que el mejor reconocimiento para el aniversario era ser anfitriones del evento, el cual se convertía en una oportunidad para discutir, escuchar y aprender de las estrategias y experiencias que otros países tienen sobre el tema.

Según Gutiérrez, en catastro de Medellín se le está apostando a tener y ofrecer, de manera virtual, todos sus servicios. Precisó que en 2012 comenzó la primera etapa de ‘Catastro Virtual’ y si bien ha evolucionado del 9,7 % al 16 % en acceso a la web para procesos catastrales, aumentar esta cifra es su gran desafío.

“Este año estamos implementando la segunda fase de ‘Catastro Virtual’ para tener la capacidad de entregarle, a los propietarios y poseedores de predios, 13 certificados y cuatro consultas diferentes sin ningún costo”, expuso Gutiérrez Zuluaga.

El mandatario confirmó que se está desarrollando una aplicación móvil que presta varios servicios, como la verificación en tiempo real de datos catastrales en línea.

“Desde el año 2007 se está implementando el catastro 3D, es decir, una presentación física, geométrica, económica y jurídica en el espacio tridimencional; también permite identificar el volumen y la dimensión del predio. Ya empezamos a incursionar en el catastro 4D, el cual muestra la evolución en el tiempo de los predios de Medellín”, confirmó el burgomaestre.

En este sentido, el alcalde de Medellín insistió en que las oficinas de catastro de Iberoamérica debe apostarle a la renovación tecnológica a favor de las ciudades y de la sociedad. Que, así las discusiones sean muy técnicas, hay que trabajar en equipo y aprender las buenas prácticas de los demás para lograr un desarrollo mutuo.

Otras experiencias

Para la presidenta del Cpci y directora de Catastro de Uruguay, Silvia Amado, el contexto en el que nos movemos ha cambiado, ahora es más exigente y demanda información territorial más detallada; razón por la cual hay grandes retos, no solo tecnológicos, sino también de agenda.

“Recuerdo que cuando se creó el CPCI, hace 10 años, hablábamos del ‘lineamiento del catastro 2014’, ahora hablamos de lineamientos del catastro 2034. Antes el tema más común en estas discusiones era cómo actualizábamos el catastro tradicional y ahora hablamos de catastro en 3D, 4D y virtuales; sistemas de información y gobernanza de la tierra, del uso de drones y de gobierno abierto. La agenda es mucho más amplia y por eso debemos apostarle a estos encuentros colectivos para un intercambio amplio que permita enfrentar los retos que traen la modernidad y la globalización”, dijo la presidenta del Cpci.

Por su parte, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) prepara una plataforma única de datos, administrada por el instituto, para que pueda ser utilizada por todos los entes territoriales del país.

El director general del Igca, Juan Antonio Nieto Escalante, afirmó que se está pasando de un catastro fiscal a uno multipropósito; un concepto nuevo en su aplicación, el cual surge a partir de la ley del Plan de Desarrollo y la idea es que se identifiquen predios con mayor exactitud pero con variables que hasta ahora no habían sido utilizadas, tales como: la ambiental, infraestructura vial, servicios públicos, entre otras.

“Esto va permitir que se cuantifique, de mejor forma, el valor predial de Colombia y a su vez que los alcaldes tengan recursos para poder genera inversiones en materia de desarrollo social y de infraestructura”, indicó Nieto Escalante.

Según el alto funcionario, el gran reto es poder actualizar el 60 por ciento del catastro rural de todo el territorio colombiano. Durante los dos gobierno del expresidente Uribe, se fortaleció mucho el catastro urbano y en lo que va corrido del gobierno de Santos, se continúa atendiendo lo urbano pero la gran meta es actualizar el rural, en especial ahora que va a iniciar un escenario de posconflicto por el proceso de paz.

Ciudad de dos pisos

Juan Manuel Velásquez, subsecretario de Catastro de Medellín, argumentó que hoy hay una redensificación de la zona baja de la ciudad, donde se están cambiando viviendas de uno y dos pisos por edificios, para poder cubrir con las necesidades actuales.

“También tenemos unos corredores de servicios y comerciales en casi todas las zonas de la ciudad. Esto ha ayudado organizar Medellín; así lo registran los censos que realizamos. Ya sabemos de qué manera está creciendo la ciudad”, contó Velásquez.

Medellín ya empezó a rediseñar su crecimiento —agregó el director del Igac—, con esa visión de desarrollo físico y urbanístico, no hacia la periferia sino hacia el centro y en altura; por eso es común que ahora se viva la transformación de barrios tradicionales.

“Medellín está conservando pequeñas áreas verdes en su crecimiento, que en conjunto permiten mantener un equilibrio entre lo urbano y lo natural”, resaltó.

Infográfico
Los predios de Medellín superan los $76 billones
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida