x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ya se puede extraer oro sin usar mercurio

El proyecto requirió una inversión de $2.700 millones aportados en asocio con la Gobernación.

  • El laboratorio piloto se espera sirva para capacitar los mineros y que sea adoptado en los procesos de formalización. FOTO cortesía
    El laboratorio piloto se espera sirva para capacitar los mineros y que sea adoptado en los procesos de formalización. FOTO cortesía
04 de noviembre de 2016
bookmark

Además de descubrir planetas, los investigadores de Medellín también logran avances científicos que resuelven problemas comunes: en este caso la UPB acaba de crear una planta de biominería que permitirá extraer el oro sin utilizar mercurio.

El proyecto se trabajó en alianza con la Gobernación de Antioquia, que aportó recursos por $1.700 millones del Sistema General de Regalías, mientras la institución puso $1.000 millones.

El laboratorio es un piloto que apunta a resolver el problema del uso de mercurio en la minería, que por la Ley 1658 de 2013, quedará proscrito de esta actividad a partir de 2018.

Para Enrique Olano Asuad, secretario de Minas de Antioquia, esta planta de beneficio cero mercurio o laboratorio de biominería tendrá un gran impacto en la pequeña minería, la informal y la ilegal, que por tradición ha utilizado este elemento en la explotación minera, especialmente en el Nordeste y Bajo Cauca, con graves impactos en el medio ambiente y en la salud humana.

“Este laboratorio nos permite demostrar que la pequeña minería se puede desarrollar ambientalmente, con las exigencias de ley, limpia, segura y responsable”, expresó.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), “el mercurio es un elemento nocivo que está presente de forma natural en el aire, el agua y los suelos, además de ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunológico, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, los riñones y los ojos”.

El mercurio, en suma, es uno de los diez productos que más problemas de salud pública generan en el mundo. En este momento, incluso, en el país se vive un gran debate por el hallazgo de mercurio, por el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en tres lotes de atún de una reconocida marca, los cuales superan los niveles permitidos por la entidad.

Todo porque los residuos líquidos de la actividad minera van a los ríos y quebradas generando altos niveles de contaminación. De allí la prohibición, en la legislación colombiana, de que a partir de 2018 se use en minería.

El equipo investigador

En el desarrollo de este laboratorio participan cerca de 50 personas, siete de ellas concretamente en el campo científico, explica la cabeza del proyecto, investigadora Margarita Ramírez Carmona.

La docente subraya que en el proceso de la planta piloto, el mercurio es reemplazado por sustancias biológicas que no contaminan el ambiente ni generan efectos nocivos en la salud de los mineros.

“La planta biominera permitirá que se extraigan tanto el oro libre como el encapsulado y el que está en el mineral con o sin carbono”, detalla.

Se llegó a este desarrollo porque el enfoque se centró en las poblaciones de Remedios y Puerto Berrío, en cada una de las cuales impera un tipo particular de minería.

La profesional especificó que el laboratorio servirá para capacitar a los pequeños mineros que, en su proceso de legalizarse, tienen en este desarrollo científico la mejor opción del momento.

“Es un modelo que lo concebimos escalable y se montó con los mismos equipos que generalmente usan los mineros informales en sus entables (trituradoras, molinos de bolas), con tecnología netamente colombiana y al alcance de los mineros”, precisó.

Los estudios más recientes revelan que en la actividad minera en Colombia hay una ilegalidad del 66 % en pequeñas unidades mineras. Según censo de 2012, el Ministerio de Minas contó 14.357 operaciones mineras en el territorio nacional. De ese total, el 72 % corresponde a unidades de pequeña escala. Su balance indica que en el país 340.000 personas y sus familias dependen directamente del subsector.

El secretario general de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia -Conalminercol-, Rubén Darío Gómez Cano, en declaraciones a El Colombiano, sostuvo que en Antioquia hay más de 3.500 pequeñas unidades mineras por formalizar, de las que viven alrededor de 250 mil personas.

“En El Bajo Cauca y el Nordeste hay más 120 mil personas que viven de la pequeña minería”, indicó.

De allí la importancia de esta solución, que tendrá un gran impacto cuando empiece en firme su socialización. Este proceso lo adelantará la Gobernación gracias a que los derechos de explotación le fueron cedidos por la UPB.

Así lo explicó Lina María Jaramillo, la Líder de Propiedad Intelectual del proyecto, al ser interrogada sobre el particular por la representante del Sistema General de Regalías, Rosa Elena Buitrago.

“Como es un proyecto en colaboración de dos partes, la propiedad intelectual está en cabeza de ambas en los derechos de explotación, pero por tener un impacto social desde que se concibió, se cedió licencia gratuita a favor del Departamento para que pueda ser explotado en sus proceso de proyección social en las comunidades”, aclaró la señora Jaramillo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD