¿Cómo desplazarse de la casa al trabajo y del trabajo a la casa? Una acción tan simple, que pareciera afectar solo a la persona que viaja, tiene impacto en el medio ambiente y en la movilidad de toda la ciudad.
Ir en bicicleta, a pie, en patineta o en transporte público individual o colectivo, o incluso no ir y hacer teletrabajo desde la casa, son las opciones menos nocivas para realizar estos desplazamientos si se quiere ser menos dañino con el medio ambiente y poner un grano de arena para reducir los niveles de contaminación.
En 2017, mediante la Resolución 1379, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva, ideó los Planes MES -Movilidad Empresarial Sostenible-, orientados a crear en el territorio el hábito de usar más los medios alternativos y cada vez menos el vehículo particular, basada en que el transporte aporta 80 % de las fuentes contaminantes. El reto lo puso la misma Resolución: reducir 20 % de las emisiones de CO2 generadas por los viajes al trabajo a 2020.
¿Qué se ha logrado?
Eugenio Prieto Soto, director del Amva, señala que los planes MES han creado una cultura de la sostenibilidad que ha vuelto más innovadoras y creativas a las empresas.
“Los planes los diseñamos pensando en que las empresas se vinculen con el cambio de hábitos de sus trabajadores y empleados, establecer cuántos kilómetros recorren, dé donde llegan y cómo se van y apostar por una disminución del 20 %, en dos años, en la contaminación de dióxido de carbono”, dice Prieto.
Costumbres que hace unos años eran impensables, como compartir el vehículo o dejarlo en casa y viajar en metro o bus; o compartir una buseta tipo van entre varios empleados, se han vuelto comunes.
“Las empresas han acondicionado espacios, como baños para que los empleados que llegan sudando se duchen; o parqueaderos en los que le cobran menos tarifa al que llega acompañado en el carro; o darles bonificación mensual a los que van en cicla, y establecer el cartel de la coca (llevar almuerzo para evitar salir al mediodía)”, son algunos de los ejemplos en los que se nota el cambio de conducta.
Los Planes MES son obligatorios para empresas de más de 200 empleados, y ya 292 los tienen implementados, con 340.000 personas involucradas y 50 % de organizaciones del Aburrá sensibilizadas.
Un caso ejemplar es el de la universidad Eafit, reconocida como la número uno en implementar el plan MES.
Lina Rozo León, coordinadora de Sistemas de Gestión Ambiental de esta institución, detalla que desde que se implementó esta estrategia los avances han sido significativos, pues allí ya se venía trabajando en reducir la contaminación que generan los desplazamientos en el marco de la Estrategia 20-30, que busca mitigar el cambio climático.
“Antes del plan MES teníamos 60 biciparqueaderos, algunas celdas para carros eléctricos y pico y placa con los mismos dígitos que en la ciudad, pero todo el día (el cual sigue vigente)”, explica Lina Rozo.
Hoy, Eafit cuenta con 24 puntos con 127 biciparqueaderos y una capacidad de parqueo para 364 bicicletas. En esta universidad se mueven (contando ingresos y salidas de personal interno y externo) unas 14.000 personas al día, equivalentes a un municipio como Sopetrán. De estas, 53,2 % se mueve en transporte público; 6,4 % a pie; 4,2 % en cicla; 29 % en carro propio; y 7,2 %, por otros medios.