x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La Antioquia de 2040 ya tiene una ruta definida

Las subregiones se agruparán en tres áreas estratégicas. Un ferrocarril al mar, uno de los proyectos claves.

  • El gobernador Aníbal Gaviria explicó el proceso de construcción de la Agenda 2040 y de los proyectos claves del futuro. FOTO edwin bustamante
    El gobernador Aníbal Gaviria explicó el proceso de construcción de la Agenda 2040 y de los proyectos claves del futuro. FOTO edwin bustamante
13 de mayo de 2022
bookmark

Como un gran sistema de proyectos que marcará la agenda del departamento y de sus 6,7 millones de habitantes durante las próximas dos décadas describió el gobernador Aníbal Gaviria Correa los macroprocesos territoriales que surgieron como resultado de una construcción colectiva liderada por la Agenda Antioquia.

El mandatario regional presentó ayer esta iniciativa en un evento efectuado en las bodegas del periódico EL COLOMBIANO, al cual asistieron representantes de diversos sectores industriales, económicos y de la sociedad civil.

Estos macroprocesos conforman el modelo de desarrollo territorial que se propone como respuesta a las necesidades planteadas en el ejercicio de diálogo con los distintos actores de la sociedad y del sector productivo.

“Este no es un producto terminado, es parte de una conversación continua para construir la visión, la agenda, los proyectos, los objetivos y las herramientas de medición, financiación y ejecución que nos permitirán avanzar por esos sueños colectivos que nos propongamos”, comentó el gobernador Gaviria.

Resaltó además la importancia de tener una visión a largo plazo que cambie y transforme realidades que nos han venido acompañando en las últimas décadas.

Las zonas estratégicas

Gaviria Correa expuso cuáles son los macroprocesos territoriales que quedaron definidos en la Agenda Antioquia 2040.

La primera es la “Médula o ciudad larga de cuatro corazones”, en la que vive el 84,3% de la población del departamento. Propone una evolución del concepto que partió de la “ciudad de dos pisos”, que incluía a Medellín y el Oriente; siguió con la “ciudad de tres pisos” o “ciudad región”, sumando a Occidente; y ahora agrega la conexión con Urabá, mediante la consolidación de obras de infraestructura.

Entre estas se citan la segunda boca del túnel de Occidente (que se inaugurará en mes y medio), el túnel Gillermo Gaviria Echeverri (conocido como del Toyo), las autopistas Mar 1 y Mar 2 y los futuros puertos marítimos en el Golfo.

La segunda área estratégica es la Antioquia Caribe Nororiental, que agrupa las subregiones del Bajo Cauca, el Norte y el Oriente, en las cuales sus habitantes creen que existe un potencial importante de exploración de su biodiversidad y un desarrollo que en su concepto hoy no es suficiente ni equitativo. Aquí habita el 9,5% de los habitantes.

La tercera área es la Antioquia Pacífica Suroccidental (vive el 6,3% de los pobladores del departamento), que busca darle protagonismo a la región Pacífico dentro de la agenda Antioquia 2040 y destacar sus bondades y atributos en biodiversidad y cultura, y resaltando sus valores como regiones no violentas.

Estos macroprocesos territoriales reúnen cinco propósitos fundamentales que son transversales para todos: integración territorial transfronteriza, equidad territorial: cierre de brechas entre lo urbano y lo rural, conexión territorial y conectividad digital, competitividad global y local e innovación para la regeneración del territorio.

Las metas para 2040

Entre las metas a 20 años están la reactivación del ferrocarril de Antioquia, la navegabilidad de sus principales afluentes, la consolidación de la zona aeroportuaria de Oriente con la segunda pista del José María Córdova, el impulso de la región logística de Urabá con la operación de los puertos marítimos, y el desarrollo de sistemas de transporte masivo para las principales aglomeraciones, especialmente Urabá y Oriente.

El sistema férreo que se sueña Antioquia se divide en cuatro tramos: el Tren del Café es la conexión de Medellín con el Suroeste antioqueño y el Eje Cafetero; el Tren del Río es el sistema de pasajeros del Valle de Aburrá; el Tren Verde es la conexión al río Magdalena; y el tren a Urabá permitirá la conexión con el mar.

Dentro de la Región Administrativa de Planeación (RAP) con Chocó, se plantean la ampliación del aeropuerto de Vigía del Fuerte, que le sirve también a Bojayá; un túnel en la vía Medellín - Quibdó, que arranque en Ciudad Bolívar y salga al Carmen de Atrato en el Chocó; la promoción de la navegabilidad en el río Atrato; y un puerto en el Pacífico.

En la zona limítrofe con el Eje Cafetero se proyectan las rehabilitaciones de las vías Sonsón - La Dorada, Jardín - Riosucio y Caramanta - Supía, además de la estructuración de una ruta de pueblos patrimoniales, el impulso a la navegabilidad del río Magdalena y acceso al aeropuerto del Café. En materia de puertos, no solo se presupuestan los tres en Urabá (Pisisi, Antioquia y Darién), sino uno en Yondó y la modernización del puerto actual en Berrío.

En el modelo también se plantea conseguir cobertura del 100% en la prestación de servicios públicos y el 0% en déficit habitacional.

Ya 30 de estos proyectos están en curso.

Los hitos de la Agenda 2040

Claudia García Loboguerrero, directora de Planeación de Antioquia y directora ejecutiva de la Agenda Antioquia 2040, explicó los cinco hitos que han logrado en la construcción de este ejercicio.

En primer lugar, valoró el diálogo social que se ha generado, como un camino “largo y difícil”, pero el más válido para el propósito de recoger las necesidades y sugerencias de la mayor cantidad de antioqueños. Fueron visitados los 125 municipios con la premisa de “construir visiones con pertinencia”, estableciendo rutas étnicas y sectoriales que le dieron un carácter diverso a las discusiones y ayudaron a identificar retos y proyectos para tener en cuenta.

Como segundo hito, García mencionó la territorialización de la agenda, dándole valor a lo que pasa en cada subregión y teniendo en cuenta sus diferencias y particularidades.

En tercer término, la funcionaria resaltó el lanzamiento, en junio próximo, de la Visión Agenda Antioquia 2040, que pondrá en consideración de los antioqueños el resultado de ese ejercicio como propuesta para que se sumen y formulen sus propuestas.

Cuarto, la necesidad de ser rigurosos con la definición de herramientas de medición y seguimiento, para darles forma a las propuestas y determinar su viabilidad.

Y al finalizar, García resaltó la creación de un banco de programas y proyectos, que va a agrupar todas las iniciativas que se formulen en esta construcción colectiva para estructurarlas y definir los mecanismos de financiación que permitan llevarlas a cabo.

Como parte del ejercicio de construcción colectiva de la Agenda Antioquia 2040, el miércoles 18 y el jueves 19 de mayo se realizarán en Plaza Mayor 18 los diálogos y talleres sectoriales.

Serán 18 conversaciones con distintos sectores de la economía y de la sociedad, para sumar puntos de vista y necesidades, y avanzar en la definición de proyectos, indicadores y objetivos que permitan lograr esa visión para las próximas dos décadas .

Infográfico
La Antioquia de 2040 ya tiene una ruta definida
1.440
talleres se han hecho para la construcción de la Agenda Antioquia 2040.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD