x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Hilo rojo para tejer convivencia en Medellín

Un colectivo recorre barrios vulnerables para generar unión en la comunidad. La excusa: que la gente cree sus prendas.

  • La comunidad, en los barrios a donde va Hilo Rojo, crea camisetas mientras se generan diálogos de convivencia. En la imagen el sector San Rafael, comuna 15 de Medellín. FOTO CORTESÍA ALEXANDER ARENAS
    La comunidad, en los barrios a donde va Hilo Rojo, crea camisetas mientras se generan diálogos de convivencia. En la imagen el sector San Rafael, comuna 15 de Medellín. FOTO CORTESÍA ALEXANDER ARENAS
06 de marzo de 2019
bookmark

Tenía, como dicen por ahí, la “chispa” para ir a los barrios más vulnerables de Medellín y aportar en la transformación social. Luego, Tomás Agudelo mezcló esas ganas con su vocación por el diseño de vestuario y creó la iniciativa Hilo Rojo, que en síntesis tiene como pretexto crear una camiseta para generar unión y trabajo en equipo en las comunas de la ciudad.

En mayo del año pasado comenzó una aventura para él, que antes no había participado en otro programa social. De la mano del colectivo Casa Morada visitó la comuna 13 con un grupo de voluntarios y comenzó la creación de prendas, rodeado de residentes de la zona.

Desde entonces, Hilo Rojo completó 13 jornadas en barrios como Santa Cruz, La Sierra, La Colinita, en el corregimiento de Altavista o en la Plazuela San Ignacio, del Centro de Medellín. Son más de 1.600 camisetas creadas por igual número de personas que se quedan con ellas sin poner un solo peso, y han participado al menos 80 voluntarios en la iniciativa.

¿De dónde sale el hilo rojo?

No viene de la leyenda japonesa que cuenta que las personas destinadas a estar juntas están atadas por un hilo de ese color, sino que Agudelo buscó darle identidad a la iniciativa con una sola tonalidad, y escogió el rojo que luego terminó simbolizando los lazos de convivencia que quiere fomentar en las comunidades que visita.

Las costuras de las prendas creadas, siempre van por fuera como si se tratara de la muestra no solo del tejido físico sino social y “porque así todas tienen una característica que las iguala, así como a quienes las cosen”, explicó.

Pero no habría insumos de no ser por la donación de una empresa, Zusatex, que de los remanentes de su producción surte a Hilo Rojo de los 60 kilos de tela, la cantidad necesaria para cada actividad del colectivo, en jornadas que pueden ir desde el mediodía hasta las 8:00 p.m.

Desde el año pasado, a excepción de la primera intervención, Agudelo vinculó su iniciativa con las Caravanas de la Convivencia, organizadas por la Secretaría de Seguridad (ver Radiografía), quienes aportan las máquinas de coser con las que se lleva a cabo la actividad, y el transporte y la alimentación de los voluntarios.

¿Qué teje el hilo rojo?

Teje historias como las de Camilo, un niño de 15 años al que los voluntarios conocieron cuando colaboraron con Casa Morada el año pasado.

En ese entonces él participó de la actividad tomándole tanto gusto que, cuatro meses después, cuando el colectivo volvió a su barrio en la comuna 13, les mostró que había confeccionado las camisetas de varios amigos suyos.

“Esos pequeños cambios son los que nos interesan. Camilo aprendió a trabajar con los moldes y las máquinas de coser y quedó con esa afición por crear ropa”, contó Agudelo.

Para una de las voluntarias, Laura Camila Valderrama, lo importante de esta iniciativa, así como otras que nacen desde la ciudadanía, es que enseñan y vinculan a las comunidades a donde van en el trabajo en equipo, y se salen del asistencialismo que suele existir en organizaciones y fundaciones.

“La gente en los barrios se siente incluida y eso es importante. La actividad que proponen es sana y pedagógica. Lo interesante es que acerca a gente de todas las edades, desde los niños, los padres, los adultos mayores, hasta los jóvenes”, dijo.

Juan Esteban Sierra, que también ha participado de los eventos, Hilo Rojo es sinónimo de desarrollo social, mientras que para Yohan López es un escenario que propicia el diálogo entre vecinos y voluntarios.

Lina Calle, subsecretaria de Gobierno local y Convivencia, expresó que celebra la vinculación de estas iniciativas que contribuyen a construir territorios de paz en la ciudad.

“Cuando nos acompaña Hilo Rojo, las camisetas que hacen son lo de menos, lo más importante es esa integración que logra entre los habitantes de los barrios”, anotó.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida