x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

EPM logró tapar el socavón encontrado en Hidroituango

  • El socavón se generó por el paso de agua hacia la casa de máquinas. FOTO CORTESÍA EPM
    El socavón se generó por el paso de agua hacia la casa de máquinas. FOTO CORTESÍA EPM
  • La oquedad había sido detectada hace un año. FOTO CORTESÍA EPM
    La oquedad había sido detectada hace un año. FOTO CORTESÍA EPM
  • El proyecto que sigue es el taponamiento de la galería auxiliar de desviación. FOTO CORTESÍA EPM
    El proyecto que sigue es el taponamiento de la galería auxiliar de desviación. FOTO CORTESÍA EPM
18 de junio de 2020
bookmark

Pese a la disminución en el ritmo de las obras en Hidroituango, ocasionada por un brote de coronavirus, EPM informó este jueves que ya logró llenar el 100 % de la oquedad que había detecado entre los pozos de presión 1 y 2.

Se trata de un socavón de 60 metros de alto, 30 metros de ancho y 33 metros de largo que se formó mientras el agua estuvo pasando por la casa de máquinas, en medio de la contingencia por Hidroituango en 2018. Fue detectado por los ingenieros del proyecto a finales de diciembre de 2018 y se notificó públicamente de su hallazgo el 3 de enero de 2019. Pocos días después se confirmó que comunicaban los túneles 1 y 2 de captaciones.

Ese hallazgo obligó a acelerar el cierre de las compuertas que permitían el paso del agua hacia la casa de máquinas y la puesta en servicio del vertimiento. El cierre de las compuertas tuvo lugar el 16 de enero de 2019 y redujo el nivel del río Cauca a niveles nunca antes vistos.

Según los reportes de la empresa, para el lleno de ese hueco fue necesario el uso de 60.000 metros cúbicos de una mezcla especial de concreto y la implementación de acciones de alta ingeniería.

“Con la finalización del lleno, el proceso siguiente en estas conducciones de las unidades de generación 1 y 2, es reforzarlas con un revestimiento metálico, para evitar que la fuerza del agua lesione la estructura”, informó EPM en un comunicado.

El documento agrega que una vez finalizada esta labor y con la limitación propia de la pandemia, los esfuerzos se concentran en las labores de limpieza en la casa de máquinas, incluido el retiro del puente grúa principal y equipos dañados (chatarra). También la reparación de los daños encontrados en las obras civiles como cambio de tensores averiados, instalación de pernos nuevos y reemplazo del concreto lanzado deteriorado, entre otros.

Lea: Las medidas para frenar el brote de covid-19 en Hidroituango

“Este es un importante hito para la recuperación del proyecto. El lleno de la oquedad es una seguridad para la estabilidad del macizo y, con la puesta en operación del vertedero y la terminación de la presa, se constituyen en logros fundamentales porque seguimos reduciendo los riesgos para las comunidades ubicadas aguas abajo”, indicó Álvaro Guillermo Rendón López, gerente de EPM.

Tapón de la galería auxiliar, lo que sigue

EPM anunció además que ya trabaja en la construcción de un tapón de concreto de 23 metros de longitud que sellará por completo la galería auxiliar de desviación (GAD).

“El inicio de construcción de este tapón se logró gracias a que, a finales del año pasado, se terminó la instalación de las dos compuertas de cierre en esta galería, capaces de soportar la presión del embalse en su nivel máximo de llenado, reduciendo el nivel de riesgo y permitiendo el ingreso de los trabajadores”, dijo la empresa que estimó que ese trabajo podría estar concluido a finales de 2020.

Esta obra es importante porque fue el colapso de ese túnel el que marcó el inicio de la contingencia en el proyecto, por la que meses más tarde se tuvo que evacuar a todo el corregimiento de Puerto Valdivia.

La GAD surgió en 2014 como una solución para recuperar el retraso de un año que tenía la desviación del río Cauca, dentro de la ejecución de Hidroituango. Una auditoría de la Contraloría General afirmó después que este túnel, denominado Galería Auxiliar de Desviación (GAD), empezó a construirse 13 meses antes de obtener licencia ambiental.

Le puede interesar: La historia del túnel auxiliar de desviación, punto de quiebre de Hidroituango

¿Cuándo habrá energía?

Rendón dijo el pasado 11 de junio que el primero de ocho generadores del proyecto Hidroituango no alcanzaría a encenderse el 1 de diciembre de 2021, fecha asignada desde la subasta convocada por la Comisión de Regulación de Energía (Creg) en 2012.

“La idea era para diciembre de 2021 generar con la primera unidad, pero los temas de la covid nos han movido los cronogramas y muy probablemente las cuatro unidades van a entrar en uso y generación para el año 2022. Con esto estaríamos cumpliendo cargos por confiabilidad y energía en firme al sistema y podríamos enviar una señal tranquilizadora al país para evitar a futuro unos apagones”, informó Rendón.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida