x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hidroituango, en fase final de recuperación

Con el cierre

de la segunda compuerta de captación, se da un paso clave en la estabilización del proyecto.

  • Cortar el paso del agua por la casa de máquina, corazón de la central, era clave para estabilizar la obra. FOTO juan david úsuga
    Cortar el paso del agua por la casa de máquina, corazón de la central, era clave para estabilizar la obra. FOTO juan david úsuga
06 de febrero de 2019
bookmark

El indicador, luego de 32 minutos de progreso continuo, se frenó en el 99 % de ejecución. Aún faltaban al menos 20 centímetros para que la compuerta del túnel uno de captación de la casa de máquinas de Hidroituango terminara su descenso, pero la métrica se detuvo durante 25 minutos. Ese fue el momento de mayor tensión ayer durante la segunda fase del cierre definitivo de las cavernas del proyecto que, en todo caso se cumplió en el tiempo previsto.

El proceso comenzó a las 12:28 p.m. y a la 1:25 p.m. la compuerta finalizó su cierre al 100 % (fueron 57,17 minutos, 27,8 minutos más que en la primera maniobra del pasado 16 de enero). El 1 % final del procedimiento tardó más de la cuenta porque se presentaron dificultades para ajustar el sello de cierre, debido a las presiones del último caudal de agua que ingresó a casa de máquinas.

De esta forma, se llegó de manera exitosa el objetivo de cerrar el paso de agua por la casa de máquinas e iniciar el proceso de estabilización de la central hidroeléctrica, que se prevé generará 2.400 megavatios de energía.

Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, dijo que durante las seis horas posteriores a la maniobra no se registró comportamiento anómalo en el macizo rocoso. Confirmó que, tras las primeras observaciones, no se halló conexión entre los túneles de captación y la zona del embalse, uno de los temores antes de la clausura definitiva. “El sistema de captación está sellado y clausurado después de nueve meses”, añadió Londoño.

En efecto, el cauce del río Cauca se desvió por casa de máquinas desde el 10 de mayo de 2018, medida de emergencia para evitar que el agua superara la altura de la presa y generara una avalancha sin precedentes aguas abajo de la obra.

“Vamos dando pasos certeros hacia la recuperación del proyecto. La forma de eliminar los riesgos aguas abajo es recuperar el control total de la obra. Es un paso muy importante”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.

Al igual que en la maniobra del 16 de enero, este procedimiento fue posible gracias a la gestión de muchas entidades públicas y privadas: Consorcio CCC Ituango, EPM, Sociedad Hidroituango, Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Presidencia de la República, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Ejército, Policía Nacional, Fuerza Aérea, Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil, Cuerpos de bomberos de Valdivia, Tarazá y Cáceres.

Caudal se reducirá al 80 %

Tras el cierre del único túnel por el cual estaba circulando el agua del río Cauca, el nivel de descarga oscilará entre los 30 y 40 metros cúbicos por segundo, solo el 20 % de lo que estaba saliendo antes del descenso de la segunda compuerta (a las 12:27 p.m. de ayer estaba en 466,4 metros cúbicos por segundo).

Esta situación se mantendrá por tres días aproximadamente, una vez el río llene el embalse hasta los 401 metros sobre el nivel del mar, altura mínima para derramar por el vertedero, tal como ocurrió durante 47 días entre noviembre y diciembre. Las descargas aumentarán progresivamente hasta estabilizarse el próximo domingo, estimó Londoño.

EPM indicó que atenderá la población, desde el sitio de la presa hasta La Mojana, pasando por Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí. A la altura de este último municipio se aumentará el caudal gracias a las descargas que vendrán de los embalses de Porce II y Porce III (Nordeste de Antioquia).

Sobre el impacto ambiental generado por la decisión anticipada del cierre, Londoño respondió que tuvieron un “dilema ético” porque no era una decisión “gana-gana”. Dijo que prevaleció el “cuidado por las vidas aguas abajo sobre los activos ambientales porque estos se pueden mitigar”.

La Anla inició, el pasado 21 de enero, un procedimiento sancionatorio ambiental en contra de la compañía Hidroituango, “por presuntamente, no garantizar aguas abajo de la presa, el caudal ecológico para asegurar la integridad de los servicios ecosistémicos y los bienes de protección ambiental del río Cauca”. Ayer ratificó que mantendrá la vigilancia en las acciones realizadas en el proyecto. Frente al tema, Londoño afirmó que “daremos las explicaciones de cómo llegamos a esta situación”, indicó.

¿Por qué se adelantó?

El cierre de la segunda compuerta estaba previsto para después del 15 de febrero, una vez el nivel del embalse alcanzara la altura del vertedero. Sin embargo, el lunes en la tarde la firma Integral, diseñadora de Hidroituango, entregó un estudio en el que alertaba por los riesgos de estabilidad de la estructura de captación, incluidos los concretos y las rejas de acero o coladeras que la componen.

Londoño precisó que el aumento de presión, tras el cierre de la primera compuerta, situó el estrés soportado por la estructura por fuera de los límites de diseño. “El factor de seguridad era incierto. No sabíamos si podía aguantar un segundo, un minuto o una hora. Había que actuar de forma inmediata”, explicó.

Sostuvo que de no bajar la compuerta había potencial colapso del sistema de captación, con la consecuente pérdida del control de las aguas.

Sobre el socavón hallado el pasado 3 de enero, suceso que anticipó el cronograma de cierre de la casa de máquinas, Londoño dijo que tiene una figura de diamante, de al menos 30 metros de ancho, con mínimo 70 metros de profundidad, según las primeras evaluaciones con sistemas geofísicos. “Ahora determinaremos con mayor claridad sus condiciones. Habrá que hacer reparaciones en las conducciones y reforzamiento con concreto para impedir que esa oquedad (vacío) afecte el desarrollo del proyecto”, añadió Londoño.

Por lo pronto, los niveles de alerta se mantienen vigentes en la zona: roja para Puerto Valdivia; naranja desde Puerto Antioquia, hasta las cabeceras urbanas de Tarazá y Cáceres; y amarilla desde Caucasia hasta el departamento de Bolívar .

Infográfico
Hidroituango, en fase final de recuperación
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD