El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, le envió una carta al alto gobierno solicitándole el apoyo para la culminación de las carreteras 4G que atraviesan el departamento y cuya desfinanciación quedó plasmada en el Presupuesto de la Nación para el próximo año. Por lo que propuso una serie de propuestas para salvar los proyectos.
En la misiva de cuatro páginas enviada al presidente Gustavo Petro y al ministro de Transporte William Camargo, Gaviria expuso los motivos por los que es necesario el envío de recursos para la terminación de las autopistas de Cuarta Generación Pacífico 1 y Medellín – Urabá.
Al inicio, Gaviria expresó su preocupación por la no inclusión de la inyección de recursos para la vigencia 2024, para lo que calificó como proyectos de suma importancia no solo para Antioquia sino para la región.
“Equivocadamente, se ha hecho creer que estas son vías para Antioquia, cuando en realidad son infraestructuras nacionales, necesarias para el desarrollo y la conectividad del país que cruzan por el departamento. También se ha alimentado la idea de que esa inversión no solo es desproporcionada, sino que se entiende como una dádiva, o que representa un trato preferencial con Antioquia”, escribió el gobernador.
El mandatario regional explicó que los recursos faltantes para la concesión Pacífico 1 —que garanticen la terminación total de la conexión desde el Pacífico y el Suroccidente del país con Antioquia, que ya está completada en más del 90%— se estiman en $1.2 billones de pesos.
“No contar con estas disponibilidades por parte de la nación, nos pone en el escenario de que este corredor no esté funcional en los próximos cuatro años. De modo que de no hacerse ese último esfuerzo y garantizar los recursos faltantes, conllevaría a una tremenda ineficiencia y desaprovechamiento de las inversiones ya realizadas”, dijo Gaviria.
De otro lado en el corredor al Urabá (que incluye el Túnel del Toyo cuya financiación ha estado a cargo de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín) le falta la materialización de la construcción del tramo 2 de este proyecto que incluye la vía de acceso al Túnel desde Santa Fe de Antioquia hasta Giraldo, obra a cargo del Invías.
“Y peor aún es el atraso en la instalación de los equipos electromecánicos del Túnel del Toyo (ventiladores, iluminación, señalización, etc.) bajo contratos en cabeza del Invías. Este compromiso firmado por la Nación desde el 2015 y que debió empezar a cumplirse desde el año 2019, apenas en el año 2022 empezó la ejecución. Hoy calculamos que este desfase ya puede significar hasta dos años más para que la infraestructura del túnel más largo de América se encuentre terminado, pero no exista la vía de acceso por el sector de Giraldo”, reclamó Gaviria.
El gobernador comentó que desde el inicio de su mandato “y con mayor ahínco en los dos últimos años” ha elevado las alertas y expresado alternativas de solución a la actual problemática con la idea de evitar impactos económicos negativos tanto para el Antioquia como para el país.
“Infortunadamente ni mis argumentos, ni mis propuestas, ni mis preocupaciones han sido escuchadas. No obstante, como es mi obligación, hoy debo reiterar algunas de esas propuestas con la
intención de que encontremos una salida que evite las nefastas consecuencias que prevemos frente a los riesgos de los proyectos mencionados”, apuntó.
Por eso, Gaviria le propuso al gobierno nacional frente a Pacífico 1, que se aseguren los recursos necesarios para terminar los dos tramos faltantes entre Caldas y Amagá; así como la realización del bitúnel en el sector de la Sinifaná y del intercambio vial en el sector de Primavera.
Y frente la vía al Urabá pidió que se garanticen por el Invías los $600.000 millones adicionales para acelerar al máximo la ejecución del tramo 2 del corredor Medellín – Urabá, así como de los equipos electromecánicos correspondientes a los tramos 1 y 2 evitando así más retrasos en la entrega del túnel del Toyo.
Finalmente, Gaviria reiteró su propuesta al Gobierno de Petro para que la terminación, operación, gestión de estas vías 4G nacionales que pasan por Antioquia se cedan al Departamento “pues ha demostrado históricamente una gran capacidad de ejecución para cumplir estas funciones en proyectos nacionales”.
Así mismo, Gaviria llamó la atención sobre corredores en un estado preocupante como son la Transversal de Las Américas en el sector entre Necoclí y Arboletes; la Troncal Occidental, entre los municipios de Yarumal y Caucasia, en la Autopista Medellín - Bogotá a la altura del municipio de San Luis; y en la antigua vía al Mar, entre los corregimientos San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas en Medellín. Vías en deplorable estado pese a estar bajo la tutela del Invías.
“Si las vías son entregadas al Departamento con los instrumentos de gestión y financiación de las mismas, nosotros nos encargaríamos de la terminación, recuperación, operación y mantenimiento. Ese es el espíritu que nos anima, el de buscar soluciones y aportar a la competitividad y el desarrollo tanto de la región como del país”, finalizó el gobernador invitando al gobierno y al ministerio a dialogar en una mesa de trabajo para tratar estos temas.
Por ahora, no se conoce una respuesta desde la presidencia a las solicitudes hechas por el gobernador de Antioquia. Sin embargo, sí se ha conocido el ánimo de la bancada antioqueña para que desde el Congreso se presione al ejecutivo para la destinación de estos recursos.