Mientras que EPM informó este viernes que radicaría en el Concejo de Medellín un documento para aclarar aspectos relevantes sobre el proyecto de acuerdo que busca la venta de las acciones de la compañía en UNE e Inversiones Telco, las dudas persisten y las posturas difieren entre los distintos sectores.
Así quedó demostrado en los cinco foros que se desarrollaron esta semana en las sesiones plenarias para aclarar interrogantes y poner de manifiesto las consideraciones de gremios, academia, movimientos políticos y organizaciones sindicales y sociales, entre otros grupos. Las voces a favor y en contra son solo el reflejo de lo que se ha movido entre los mismos concejales: una división de opiniones que va más allá de las razones técnicas sobre la pertinencia de que EPM salga por completo de su participación en la empresa de telecomunicaciones.
Hay bajo la mesa también posiciones que hablan de que el debate se está moviendo en medio de un ambiente de desconfianza hacia la Alcaldía de Medellín y hacia la influencia que esta pueda tener en los manejos de EPM, tras polémicos nombramientos en altos cargos de personas cercanas al mandatario local.
Por otro lado, una de las motivaciones más grandes para quienes dicen no a la venta, o no están seguros de su decisión, es que no saben aún cuánto será el monto que se pagará por las acciones. En el otro extremo, los que dicen sí reiteran la necesidad de asegurar los recursos para EPM con la venta de una participación accionaria que no le representa mayores utilidades.
Esta división se notó también en los invitados a los foros. La academia dio una voz de apoyo en cabeza de la Universidad de Medellín, la Uniminuto, el Censa, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Institución Universitaria Pascual Bravo, las únicas que quisieron o pudieron participar en la discusión en el recinto. No acudieron las universidades de Antioquia, Eafit, CES y Pontificia Bolivariana, como lo recalcó la concejala Aura Marleny Arcila, coordinadora de ponentes del proyecto.
En términos generales, las instituciones expresaron que la venta es una opción económicamente viable para preservar y no poner en riesgo el patrimonio público representado en el valor actual de las acciones que EPM tiene en UNE e Inversiones Telco, teniendo en cuenta que estas no son tan rentables y que el control de las decisiones en la empresa de telecomunicaciones no lo tiene EPM. Una posición similar mantuvieron las demás universidades.
Por su lado, al foro destinado a la participación de los gremios solo asistió uno de los representantes inscritos. Alberto Samuel Yohai, director de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, que agremia más de 60 empresas de 15 países, manifestó la poca favorabilidad que tendría la inversión de recursos públicos en el negocio de las telecomunicaciones, en tanto que requiere constantes inversiones millonarias: “Por ejemplo, las redes de acueducto se cambian cada 20 o 25 años, pero en los últimos 25 años de las telecomunicaciones en Colombia han tenido que desarrollar redes de segunda, tercera y cuarta generación, 4.5G y, próximamente, 5G que requiere inversiones multimillonarias”.
Las voces más sentidas en contra fueron las de las organizaciones sindicales y movimientos y partidos políticos como Estamos Listas, Dignidad y Pacto Histórico, entre quienes primó la idea de que se pueden buscar otras salidas diferentes a la venta y que la participación de EPM en una empresa de telecomunicaciones es fundamental para contribuir cada vez más a cerrar las brechas de conectividad. Sin embargo, esta misma posición la asumieron también algunos expertos en telecomunicaciones, con el argumento de proteger lo público va de la mano de no vender.
Las claridades de EPM
Contrario a esta idea, durante sus intervenciones, el gerente de EPM, Jorge Carrillo, reiteró que la conveniencia para la empresa está en la enajenación de las acciones para adquirir recursos que se destinarán a su plan de inversiones, tal como lo dijo el alcalde Quintero el pasado viernes primero de octubre durante la instalación del tercer periodo de sesiones ordinarias ante las dudas que manifestaron algunos concejales respecto a la destinación del dinero que resulte de una posible transacción si se aprueba el proyecto.
Justamente, ese es uno de los puntos incluidos en el documento que radicará EPM en la Corporación: dicho plan de inversiones requiere $11,2 billones de aquí a 2023, de los cuales $4,6 billones son para el componente del desarrollo de obras en Hidroituango y aún no se han gestionado. Si se venden las acciones en UNE, es la posición de la compañía de servicios públicos, este dinero se podría conseguir acudiendo en la menor medida posible al endeudamiento.
Frente a las dudas por el valor de las acciones, la empresa contará con una reconocida banca de inversión que hará el proceso de valoración y, además, contratará una opinión independiente de una compañía experta en el tema. Sobre por qué no vender las inversiones que tiene EPM en el extranjero se dijo que estas son más rentables que lo que da la participación en UNE.
Finalmente, en defensa de la venta, los representantes de EPM indicaron que la actual cláusula de derecho de salida de las acciones en UNE, que se vence en 2024, permite tener un grupo más amplio de potenciales interesados en la compra, que se hará bajo los valores fijados por las bancas de inversión.
Después de escuchar estas posturas, los concejales podrán solicitarle a EPM, en el primer debate que se viene, que haga ajustes en la versión del proyecto de acuerdo radicada en meses pasados. Lo que sigue serán agitadas discusiones sobre las que todavía no hay nada dicho.
Por el momento se sabe que la posibilidad de que el proyecto se hunda radica en que la bancada del Centro Democrático (CD), conformada por ocho concejales, vote en contra y también lo hagan corporados como Daniel Carvalho, de Todos Juntos; Dora Saldarriaga, de Estamos Listas; Daniel Duque, de Aliaza Verde; y Luis Bernardo Vélez, de Independientes, el proyecto se hunde. No hay certezas, pues incluso, en el CD las posiciones también están divididas y dos concejales forman parte del equipo de ponentes.